Home Blog

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 1 de abril 2025.- Las autoridades civiles, comunales y tradicionales de la comunidad indígena de San Francisco Ichán denunciaron la “sistemática negativa” del Ayuntamiento de Chilchota para reconocer su derecho a la autodeterminación y al acceso directo a sus recursos económicos. En un comunicado dirigido a diversas instancias gubernamentales y defensoras de derechos indígenas, la comunidad acusó al ayuntamiento, emanado de la coalición PT-Morena, de incumplir acuerdos y perpetuar el “racismo institucional”.

La comunidad indígena argumentó que, a pesar de haber cumplido con todos los requisitos legales y de haber celebrado asambleas generales con la supervisión del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y la Secretaría de Gobierno, el Ayuntamiento de Chilchota se ha negado a realizar los trámites necesarios para la entrega del presupuesto directo. Esta negativa, según el comunicado, contraviene los principios de justicia y autonomía de los pueblos originarios, así como la voluntad de los gobiernos federal y estatal.

“Denunciamos que, a pesar de haber cumplido con todos los requisitos establecidos en la Constitución, de realizar nuestras asambleas generales en tiempo y forma con la vinculación del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y la Secretaría de Gobierno, el Ayuntamiento de Chilchota ha persistido en su negativa a respetar nuestra autonomía financiera y administrativa”, señaló el comunicado.

La comunidad indígena exigió la intervención inmediata de los gobiernos federal y estatal para garantizar el acceso al presupuesto directo y sancionar a los responsables de estos actos. Asimismo, hicieron un llamado a otras comunidades indígenas y a organismos de derechos humanos a sumarse a su lucha.

El comunicado también responsabilizó directamente a la presidenta municipal, Alejandra Ortiz Suárez, y al secretario del ayuntamiento, Oscar Pake Gómez, de cualquier agresión física o psicológica contra los miembros de la comunidad que participan en esta jornada de lucha.

“Hacemos responsables a La presidenta Alejandra Ortiz Suárez y al secretario del ayuntamiento Oscar Pake Gómez de cualquier agresión física y psicológica en contra de quienes nos encontramos participando en esta jornada lucha regional y de acciones políticas”, puntualizó el comunicado.

La comunidad de San Francisco Ichán manifestó su determinación de continuar con sus acciones de protesta hasta que se respeten sus derechos y se cumplan sus demandas.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 1 de abril 2025.- Al menos 18 periodistas de Chiapas fueron señalados y expuestos en una campaña de estigmatización publicada en un sitio web y replicada en Facebook, donde se difundieron sus nombres, fotografías y medios en los que laboran, acusándolos falsamente de tener nexos con el crimen organizado. Ante esto, ARTICLE 19 exigió al gobierno de Chiapas y federal implementar medidas de protección inmediatas para los afectados y la prensa en general.

Entre los periodistas vulnerados está Damián Sánchez Adrián de Jesús, fotoperiodista freelance y colaborador de la Agencia Cuartoscuro. La organización documentó que algunos de los comunicadores señalados cubren temas como migración y derechos humanos, lo que sugiere un intento por silenciar su labor en una región donde la violencia ha escalado.

Y es que Chiapas es una de las entidades donde el ejercicio periodístico se ha vuelto cada vez más peligroso. ARTICLE 19 recordó que en los últimos años, los comunicadores en el estado han enfrentado amenazas en línea, agresiones físicas, detenciones arbitrarias e incluso asesinatos, como el de Víctor Alfonso Culebro Morales.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la CIDH ha advertido que estas campañas de desprestigio debilitan la confianza en el periodismo y restringen el derecho a la información de la sociedad. Además, señaló que el crimen organizado ha convertido zonas como Chiapas en “áreas silenciadas”, donde los periodistas son obligados a autocensurarse o difundir mensajes de grupos delictivos.

Algunas de las demandas que ARTICLE 19 exige son:

  • Que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas contacte a los afectados para garantizar su seguridad y la de sus familias.
  • Que la Fiscalía de Chiapas avance en la investigación por la exposición ilegal de los periodistas, en línea con el Protocolo Homologado de Delitos contra la Libertad de Expresión.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Por : AlanDJHM / @alandjhm

Ciudad de México 1 de abril 2025.- Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México comenzaron este 30.de marzo, y con ello, una serie de estrategias publicitarias que han tomado por sorpresa a muchos. Más allá de las propuestas y credenciales esperadas en un proceso de este calibre, algunos aspirantes han optado por trasladar su campaña a redes sociales, especialmente TikTok, con videos que, lejos de generar confianza en su capacidad para impartir justicia, han provocado burlas, indignación y escepticismo.

La elección de funcionarios del Poder Judicial es un tema serio. Son ellos quienes decidirán sobre derechos, libertades y conflictos legales que impactan directamente a la ciudadanía. Sin embargo, la necesidad de conectar con los votantes ha llevado a ciertos candidatos a priorizar la viralidad sobre la profundidad de sus propuestas, dejando en segundo plano su formación jurídica y trayectoria profesional.

El fenómeno ha generado un debate inevitable: ¿es válido utilizar estrategias propias de influencers para promocionarse en una elección judicial? Si bien las redes sociales pueden ser una herramienta útil para acercar a los candidatos con la población, ¿hasta qué punto es aceptable que los futuros jueces y magistrados apuesten por formatos que banalizan la importancia de sus funciones?

A continuación, algunos de los ejemplos más llamativos de esta tendencia:

1: “Más preparado que un chicharrón”e

@aristidesrodrigo ¡Más preparado que un chicharrón! 🤓, cuento con Doctorado, Maestría, Especialidad en Derecho Constitucional y todos los grados obtenidos con mención honorífica en la #UNAM. PD. Ninguna de las personas que participó en este video recibió remuneración 💸❌, pero se les invitó un rico #chicharrón ♬ Fun & Variety Funky Pop(1588485) – motofuji

Arístides Rodrigo Guerrero García, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quiso demostrar su preparación para el cargo con una frase poco ortodoxa: “Estoy más preparado que un chicharrón”. La declaración, hecha desde la Facultad de Derecho de la UNAM, no tardó en volverse viral, pero no precisamente por su impacto positivo.

2: “Dora la Transformadora”

@dora.martinez.val Durante años la justicia ha sido inaccesible y lejana. Soy Dora la Transformadora y quiero llevarla cerquita de ti. Como candidata a Ministra de la SCJN en la elección judicial 2025, creo en una justicia que escuche y actúe. #mexico #justicia #jueces #poderjudicialdelafederacion ##elecciones2025 #ministra #1dejunio #politica #mexicano #mexico🇲🇽tiktok #ElecciónJudicial2025 #SCJN #JusticiaCercana ♬ sonido original – Dora Martinez Valero

Otra de las candidatas que ha dado de qué hablar es Dora Martínez Valero, quien, en su intento de conectar con el público, se autonombró “Dora la Transformadora”. En su video, aparece derribando un “muro de papeleo” al grito de: “Vengo a transformar la justicia, ¡Soy Dora la Transformadora!”. Aunque la intención podría ser transmitir energía y compromiso, el resultado ha sido una mezcla de incredulidad y memes.

3: “El TikTok contradictorio de Harry Cruz”

@harrycruzmx Soy Harry Cruz, veracruzano, amante de mi tierra y convencido de que la justicia no debe ser un privilegio, sino un derecho real para todas y todos. Hoy arranco este camino como candidato a Juez de Distrito Mixto por el Distrito Judicial 1 de Veracruz, y no lo haré desde un escritorio. Voy a recorrer cada comunidad, escuchar de frente y construir junto a ustedes. Porque la justicia no solo se dicta, se vive, se siente y se defiende. Conóceme, infórmate y descubre mis propuestas. Veracruz merece un juez cercano, justo y humano. 👨‍⚖️⚖️🗳️. #HarryCruzXVeracruz #SoyEl22 #PoderJudicial #poderjudicialdelafederacion #Xalapa #PozaRica #Tuxpan #Papantla #Panuco #Cardel #Chachalacas #Veracruz #juezdedistrito #candidato #VotaHarryCruz #YoXHarryCruz #Conoceme #Elecciones2025MX #INE ♬ sonido original – Harry Cruz

Desde Veracruz, Harry Cruz se suma a la tendencia con un video al puro estilo de los spots de Movimiento Ciudadano: música pegajosa, estética juvenil y un intento de mensaje “fresco”. En su TikTok, inicia diciendo que no hablará de él mismo… pero acto seguido, lo hace. La ironía no pasó desapercibida y los comentarios no tardaron en señalar la contradicción. Con un discurso que intenta ser desenfadado pero termina siendo autocomplaciente.

4: “Las juezas y los jueces, la cercanía que no convence”

@balamsalasm ¡Hoy es un día muy especial! Es un honor compartir con ustedes que inicio una nueva etapa en mi vida como candidato para Juez de Distrito. Sé que el camino será retador, pero con su apoyo, estoy seguro de que juntos podemos hacer realidad un poder judicial de la federación más justo, cercano y transparente. ¡Hagámoslo posible! #JusticiaParaTodos #JuezDeDistrito #PrimerCircuito #BoletaAmarilla #PoderLegislativo #Vota #AlvaroObregon #BenitoJuarez ♬ sonido original – balamsalasm

Balam Salas Monroy, candidato a juez de distrito en materia civil en la Ciudad de México, indica en su video una reflexión sobre la percepción de la justicia: “Normalmente creemos que las juezas y los jueces son personas inalcanzables”. Aunque la intención parece ser transmitir cercanía y accesibilidad, el tono y la ejecución del mensaje no terminan de convencer en los comentarios de TikTok.

5: “El spot político de Rafael Quesada”

@rafaquesada.justicia Soy Rafael Quesada, candidato a Juez de distrito de trabajo (Laboral) Estoy comprometido con la defensa de los derechos laborales y la impartición de justicia con integridad y equidad. ¡Este 1 de junio vota! #JusticiaLaboral #RafaelQuesada #Candidato #AlcaldiaBenitoJuarez #vota1dejunio #CDMX #BenitoJuarez #álvaroobregón ♬ sonido original – rafaquesada.justiciasocial

Rafael Quesada, candidato a juez de distrito en materia de trabajo en la Ciudad de México, también apostó por un spot de corte político para su campaña. Con una producción que recuerda a los tradicionales anuncios electorales, Quesada busca conectar con la gente a través de un discurso que, en teoría, pretende acercar la justicia a la ciudadanía. Sin embargo, el resultado es una pieza genérica, carente de sustancia, que no responde a la pregunta clave con frases hechas, sonrisas calculadas y un intento de empatía forzada, su campaña deja la impresión de ser más un aspirante a funcionario público que un verdadero defensor de la justicia laboral.

A medida que avanzan las campañas, queda claro que los candidatos están dispuestos a todo con tal de llamar la atención. La pregunta es: ¿la justicia mexicana necesita un ministro o un influencer?

¿Un cambio necesario o una crisis de legitimidad?

No se puede negar que la política ha cambiado y que las redes sociales juegan un papel fundamental en cualquier proceso electoral. Sin embargo, el uso de estrategias más cercanas al entretenimiento que al debate judicial pone en duda si este es el camino correcto para acercar la justicia a la ciudadanía.

Si bien algunos argumentan que estos formatos permiten que más personas conozcan a los candidatos, la preocupación principal es que este tipo de campañas fomenten un voto basado en la popularidad y no en la preparación y experiencia de los aspirantes. ¿Debe un juez ganar por ser viral en TikTok o por su conocimiento del derecho?

Las campañas seguirán desarrollándose en las próximas semanas, y con ello, la oportunidad de que los votantes reflexionen sobre qué es lo realmente importante al elegir a quienes impartirán justicia en el país.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Por Redacción / @Somoselmedio

Guadalajara, Jalisco, 31 de marzo 2025.- La Fiscalía del Estado de Jalisco inició una investigación por presunta apología del delito tras la proyección de imágenes durante un concierto realizado el pasado sábado en el Auditorio Telmex. Dichas imágenes presuntamente hacían referencia a Nemesio Oseguera Cervantes, el Mencho, un narcotraficante mexicano, líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación.

La Vicefiscalía en Investigación Especializada en Concertación Social abrió de manera oficiosa la carpeta de investigación 21010/2025 para determinar la posible responsabilidad de los involucrados en este evento. Como parte de las diligencias, se considerará el comunicado emitido por la institución pública que administra el recinto donde se llevó a cabo el concierto, además de tomar el testimonio de los integrantes de la agrupación musical.

Según la Fiscalía del Estado de Jalisco, el Artículo 142 del Código Penal del Estado de Jalisco establece que incurrirá en delito quien provoque públicamente a cometer un acto ilícito o haga apología del mismo. En caso de que el delito no se lleve a cabo, la sanción puede ser de uno a seis meses de prisión. Sin embargo, si la provocación resulta en la ejecución del delito, quien la haya promovido podrá enfrentar sanciones más severas.

A través de un comunicado la Fiscalía del Estado reafirmó su compromiso con la legalidad y la seguridad, exhortando a la sociedad jalisciense a no normalizar la violencia ni permitir la exaltación del crimen. “No normalizaremos la violencia, ni permitiremos que el crimen sea exaltado”, señalaron las autoridades.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, también se pronunció sobre el caso, enfatizando la necesidad de evitar la normalización de la violencia. “Tenemos que hacer lo que nos toca para dejar de normalizar la violencia”, declaró, asegurando que su administración trabaja en todos los frentes para combatir cualquier manifestación de este tipo.

Por su parte, el Auditorio Telmex, donde se llevó a cabo el evento, se deslindó de la polémica al asegurar que no tiene injerencia en el material audiovisual que los artistas deciden proyectar. No obstante, anunció que revisará sus contratos para evitar que en el futuro los espectáculos incurran en apología del delito.

Finalmente, el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, destacó que el Auditorio Telmex opera bajo las reglas de una empresa privada para su sostenimiento. “Nada de lo bueno que pueda generar el Auditorio tendrá nunca un discurso de violencia detrás”, afirmó, subrayando que la institución no avala contenidos que puedan exaltar el crimen o la delincuencia.

Madres, colectivos y la lucha por encontrar a los desaparecidos en México

En foro virtual, colectivos denuncian la crisis humanitaria: más de 124 mil desaparecidos, campos de exterminio y reclutamiento forzado ante la indiferencia estatal.

Por: AlanDJHM / @alandjhm

Ciudad de México 31 de marzo 2025.- El foro virtual “¡Porque lxs amamos!”, convocado por la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, se convirtió este domingo 30 de marzo en un espacio crucial para visibilizar la grave crisis de desapariciones que vive México. Durante poco más de 2 horas, familiares de víctimas, defensores de derechos humanos y representantes de colectivos expusieron los alarmantes hallazgos de sus búsquedas y la dolorosa indiferencia institucional que enfrentan.

Foro por qué lxs amamos

La voz de quienes buscan

Liliana Guadalupe Meza, del Colectivo Luz de Esperanza en Jalisco, compartió su desgarrador testimonio: “Cada día que pasa es una tortura. Las autoridades nos piden pruebas como si fuéramos investigadoras profesionales, mientras nuestros hijos podrían estar en algún campo de exterminio”. Su voz, relató cómo, ante la falta de apoyo gubernamental, ha tenido que aprender técnicas para poder avanzar en la búsqueda de su familiar.

Héctor Flores, también integrante del colectivo jalisciense, fue tajante: “No es falta de capacidad, es falta de voluntad. Sabemos dónde están muchas de las fosas, hemos dado coordenadas precisas, pero las fiscalías no actúan”. Según Flores, varios de estos casos revelan complicidad entre funcionarios públicos y grupos criminales, lo que agrava la impunidad en el país.

Héctor Flores

La crisis en números

Los datos presentados durante el foro pintan un panorama aterrador, respaldados por fuentes oficiales:

124,000 personas desaparecidas registradas oficialmente, según la Comisión Nacional de Búsqueda (2024)

19 fosas clandestinas descubiertas solo en Jalisco durante 2025, según informes de la Fiscalía General de Jalisco

30% de las víctimas son migrantes centroamericanos, según el Instituto Nacional de Migración (INM)

Menos del 1% de los casos llega a sentencia condenatoria, según datos del Informe Anual de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)

Ana Enamorado, representante de la Red Regional de Familias Migrantes, explicó la particular vulnerabilidad de esta población: “Los migrantes desaparecen en el anonimato. Muchos ni siquiera aparecen en los registros oficiales porque las autoridades asumen que ‘se fueron con el crimen’ sin hacer ninguna investigación”.

Los horrores documentados

Los participantes revelaron los hallazgos de sus investigaciones, corroborados por diversas fuentes, como la CNDH y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh):

Campos de exterminio con estructuras diseñadas para eliminar evidencias, como los hallados en Teuchitlán, hornos crematorios clandestinos en diversas localidades, documentados por fiscalías locales, reclutamiento forzado de desaparecidos por grupos criminales, según informes de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, centros de detención ilegal donde las víctimas se mantienen con vida, según investigaciones de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México.

Estamos hablando de crímenes de deshumanidad”, aseguró Volga de Piña, defensora de derechos humanos con más de 15 años de experiencia en el tema. “Lo que se ha documentado en Teuchitlán y otras regiones del país corresponde a patrones de violencia propios de guerras, no de un Estado democrático”.

Las exigencias

Frente a este desgarrador panorama, los participantes del foro plantearon demandas urgentes:

Creación inmediata de un Banco Nacional de ADN eficiente, como propone la Ley General en Materia de Desaparición Forzada

Desmantelamiento de los campos de exterminio, exigiendo la intervención de la CNDH

Depuración de las fiscalías y ministerios públicos, como parte de un proceso de justicia institucional promovido por la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos

Aplicación real de la Ley General en Materia de Desaparición, según la Comisión Nacional de Búsqueda

Desmilitarización de las tareas de seguridad pública, una demanda respaldada por diversas organizaciones como el Centro Prodh

Meyatzin Velasco, del Centro Prodh, advirtió con firmeza: “La militarización no ha resuelto nada. Por el contrario, en muchos casos las fuerzas armadas han estado involucradas directamente en desapariciones forzadas. Necesitamos un cambio de estrategia radical”.

El dolor que transforma

El foro concluyó con un emotivo mensaje de las participantes, quienes hicieron un llamado a la sociedad mexicana e internacional a no permanecer indiferentes. “Nuestro dolor nos ha dado fuerza”, dijo Yadira González de Desaparecidos Querétaro. “No vamos a parar hasta encontrar a nuestros seres queridos y hasta que este sistema de muerte cambie”.

Las últimas palabras fueron dedicadas a los desaparecidos, coreando al unísono el lema que ha unido a miles de familias en todo el país: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

Exigen a la SEMARNAT que proteja el Río Santa Catarina y rechace la MIA del viaducto elevado de cuota

El movimiento, Un Río En El Río, alerta que la construcción de un viaducto elevado en Av. Morones Prieto, Nuevo León, dañaría irreversiblemente el ecosistema del Río Santa Catarina. Exigen a autoridades federales rechazar el estudio de impacto ambiental por omisiones graves.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 31 de marzo 2025.- La organización, Un Río En El Río, denunció que la concreción de este proyecto de inversión privada implicaría la destrucción de hábitats esenciales, la alteración del cauce del río y un incremento significativo en el riesgo de inundaciones para la zona. Por ello, el movimiento exige públicamente a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Alicia Bárcena Ibarra, y al Director General de Impacto y Riesgo Ambiental, Julio César García Vergara, que rechacen la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto, identificada con la clave 19NL2024UD044 y la bitácora 19/MG-0185/09/24.

“Un Río En El Río” fundamenta su exigencia en varios puntos. En primer lugar, señalan que el viaducto inevitablemente invadirá el cauce del Río Santa Catarina. Aunque la MIA reconoce la remoción de vegetación dentro del cauce y la presencia de infraestructura fija y temporal, la organización ambientalista critica la falta de especificidad sobre el área total afectada. Además, advierten que la MIA admite la alteración del flujo del río y el potencial agravamiento del riesgo de inundaciones debido a la construcción de pilotes en el cauce.

En segundo lugar, la organización subraya que la obra pone en grave riesgo la biodiversidad del río. Contrario a lo afirmado en la MIA sobre la ausencia de especies protegidas, “Un Río En El Río” presenta datos de la plataforma iNaturalist, que registra más de 860 especies en el tramo urbano del Río Santa Catarina, incluyendo 25 especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010. Entre estas especies vulnerables se encuentran el castor americano, la mariposa monarca, la rana leopardo, la serpiente de cascabel de diamantes y la tortuga concha blanda.

Para “Un Río En El Río”, Monterrey necesita con urgencia soluciones de movilidad sustentables, que prioricen el bienestar de sus ciudadanos y el respeto al medio ambiente, en lugar de “más ecocidios”. La organización propone que la avenida Morones Prieto se transforme en una “calle de primer nivel”, diseñada para el disfrute y tránsito de las personas, con un enfoque en su armoniosa relación con el Río Santa Catarina.

***

Firma esta petición

Organizaciones y colectivos exigen un alto al fracking

Fotografía: Alianza Mexicana contra Fracking

Organizaciones y colectivos de Argentina, Brasil, Colombia, México y Estados Unidos, llaman a la prohibición total del fracking en la región.

La Alianza Mexicana Contra el Fracking pide a Claudia Sheinbaum cumplir su compromiso de campaña, poner un alto a esta práctica y liderar la lucha climática. 

Por Alejandra González / @AleGonSol

Ciudad de México, 31 de marzo del 2025.- El pasado 24 de marzo en conferencia de prensa en el Centro de Derechos Agustín Pro, diversas organizaciones de Argentina, Brasil, Colombia, México y Estados Unidos y la Alianza Mexicana Contra el Fracking, exigieron la prohibición total del fracking. Destacando la necesidad de evitar que la región se siga convirtiendo en zona de desastre, frente a la extracción de gas y petróleo.

Santiago Cané, secretario técnico de la Alianza Latinoamericana Frente al Fracking, destacó que el consumo y contaminación del agua es inmensa, y que los Estados anteponen el desarrollo económico, antes que la vida y los derechos humanos de la población local y del medio ambiente.

En Argentina la población vive los impactos de está práctica, Matías Cena de la Fundación ambiente y Recursos Naturales (FARN) de Argentina, mencionó que desde el 2012 el avance del fracking ha provocado centenares de sismos, afectando la vida de las comunidades, consumiendo millones de litros de agua y generando toneladas de residuos contaminantes.

Miguel Escoto de la organización Oilfield Witness mencionó que en Texas los impactos del fracking han dañado la salud de la comunidad, contaminado sus fuentes de agua y ha dejado residuos radioactivos.

Juliana Mendoza, de la Alianza Colombia libre de Fracking denunció que Colombia ha sufrido profundos impactos ambientales, climáticos y de salud, exigiendo a su gobierno la prohibición del fracking.

Blanca Deile de la Fundación Oswaldo Cruz del Ministerio de Salud de Brasil, destacó los logros que ha tenido su país, gracias a la movilización social, los que han permitido la prohibición del fracking en dos estados brasileños, Paraná y Santa Catarina, aunque mencionó la posible reactivación mediante proyectos piloto por parte del gobierno.

En México las consecuencias de esta práctica han dejado contaminación de agua y suelos en las comunidades indígenas, como en las zonas de Poza Rica y Papantla, Veracruz, donde pueblos originarios del Totonacapan, han resultado afectados por los derrames de hidrocarburos, dañando fuentes de agua, cultivos y formas de vida de las comunidades.

Romualdo García de Luna, de la comunidad de Ojital Viejo, denunció “La ineficiencia de parte del gobierno estatal y federal para atender el problema de la contaminación en las diferentes comunidades del Totonacapan, afectadas por derrames de hidrocarburos, es una constante, un atentado continuo a nuestra dignidad como pueblos originarios. Para nosotros, la naturaleza tiene su espíritu, su energía, al igual que los animales, la extracción petrolera está dañando continuamente nuestra vida y la de nuestros animales, cultivos y de nuestro pueblo”.

Ramón García, del Centro de Derechos Humanos Bety Cariño y de la Alianza Mexicana Contra el Fracking, alertó: “La Presidenta Claudia Sheinbaum tiene en sus manos la oportunidad de prohibir esta técnica y cumplir su compromiso de campaña, que se ha venido diluyendo a lo largo de los meses. Ella tiene la formación académica, el liderazgo necesario y un pueblo que la respalda para asumir y liderar la lucha anti fracking y la lucha climática en la región”.

Mencionaron que a pesar del compromiso presidencial del sexenio pasado de no permitir el fracking en México, se han detectado 7,879 pozos fracturados y el presupuesto de egresos de la Federación destinó más de 12 mil millones de pesos a cuatro proyectos que implican el uso de fracking para la extracción de hidrocarburos.

La Alianza Latinoamericana Frente al Francking (ALFF) fue fundada en 2014 como una respuesta coordinada a la expansión del fracking en la región, está conformada por personas, instituciones, colectivos y organizaciones de la sociedad civil de varios países como México, Colombia, Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia y Argentina. Su objetivo es la defensa de los bienes comunes y la resistencia a la extracción de combustibles fósiles por medio de técnicas de fracturación hidráulica.

 

CNTE exige transparencia en decreto sobre FOVISSSTE y reitera demanda de abrogación de Ley del ISSSTE

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) pidió a la Presidenta, Claudia Sheinbaum, dar a conocer con anticipación los decretos sobre el FOVISSSTE, exigiendo claridad en el manejo de recursos y reiterando sus demandas centrales, como el aumento salarial y la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 31 de marzo 2025.- La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) emitió su posicionamiento ante el anuncio de la Presidenta sobre la próxima publicación de un decreto ejecutivo relacionado con el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE). La organización magisterial exige conocer los detalles del decreto antes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, al tiempo que reitera sus demandas centrales al gobierno federal.

En su comunicado, la CNTE subrayó la importancia de mantener una interlocución efectiva en el marco de las reuniones de trabajo sostenidas con las autoridades. En este sentido, solicitó que los afiliados y derechohabientes del ISSSTE, y particularmente la propia Coordinadora, tengan acceso al contenido de los decretos ejecutivos sobre el FOVISSSTE de manera anticipada.

La organización magisterial argumentó que los trabajadores tienen el derecho fundamental a la información oportuna, precisa y transparente. En este caso específico, consideraron crucial conocer el carácter, los alcances, los beneficiarios y los presupuestos implicados en la implementación de los nuevos programas de liquidación y reestructura que impulsará la administración del FOVISSSTE.

La CNTE advirtió que las reglas de operación de estos programas deben generar claridad, confianza y certidumbre, evitando repetir las inconsistencias que llevaron al retiro de la anterior iniciativa de reforma. Exigen que los decretos ejecutivos no impliquen un “cheque en blanco” para los trabajadores con cargo a su patrimonio de vivienda y que garanticen la transparencia en el manejo de los recursos.

En relación con la posible construcción de vivienda, la Coordinadora demandó claridad sobre quiénes serán los responsables de la edificación y la administración de los fondos. Subrayaron que el patrimonio de vivienda es un tema que trasciende a los trabajadores activos, impactando también a las futuras generaciones, por lo que los procesos de gestión deben ser transparentes y democráticos.

La CNTE enfatizó que si existe un compromiso real con la transformación estructural e integral del ISSSTE-FOVISSSTE, no es suficiente con medidas como la condonación de intereses, el congelamiento de saldos, la aplicación de quitas o la liquidación de créditos impagables. Para la organización, la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 sigue siendo una demanda central e indispensable.

Finalmente, la CNTE solicitó formalmente que se les permita revisar los decretos ejecutivos antes de su publicación para conocer su contenido y expresar sus observaciones, buscando asegurar que los derechos e intereses de los trabajadores de la educación sean debidamente considerados.

Ciudad de México: Cuando las mujeres se unen por el agua

#PeriodismoDeLoPosible

En los Pedregales de Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, la escasez de agua se convirtió en una crisis que afectó a cientos de familias. Martha, Carmen, Natalia y Norma, mujeres de la colonia, vieron cómo su vida cotidiana se trastornaba por la falta del recurso más básico. A través de asambleas comunitarias, recorridos por los pozos de la zona y un detallado mapeo, descubrieron que la distribución del agua favorecía a proyectos inmobiliarios y a grupos privilegiados. A pesar del desprecio y la violencia institucional, las mujeres crearon un espacio de organización y resistencia para lograr una distribución del agua más justa.

Por Cooperativa Acción Comunitaria Pedregales / Quinto Elemento Lab

Créditos
Esta es una producción de Cooperativa Acción Comunitaria Pedregales

GUIÓN
Natalia Lara
Mariela Segura

EDICIÓN DE AUDIO
Mariela Segura
Natalia Lara
Eloisa Diez

VOCES
Marta Elizalde
Carmen Trejo
Natalia Lara
Norma Piñón

VOZ NARRADORA
Mariela Segura

AGRADECIMIENTOS
Radio Zapote

A la guía y acompañamiento de Mayela Sánchez
A todas las y los integrantes de la 2a generación de «Periodismo de lo Posible».

Convocan al 1er Encuentro por los Desaparecidos de Pueblos Originarios en Michoacán

El Congreso Nacional Indígena y el Consejo Supremo Indígena de Michoacán convocan a un encuentro histórico para visibilizar los casos de desapariciones forzadas en comunidades originarias. Con más de 6,600 desaparecidos en el estado, familiares exigirán verdad y justicia.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 31 de marzo 2025.- Ante la crisis de derechos humanos que vive México, el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) convocaron al 1er Encuentro por los Desaparecidos de los Pueblos Originarios, que se llevará a cabo el 9 de abril en el Museo Regional Michoacano, en Morelia. El objetivo es visibilizar los casos de desapariciones forzadas en comunidades indígenas y exigir justicia ante la impunidad sistemática.

Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, al 27 de marzo de 2025, en México hay más de 126,127 personas desaparecidas, de las cuales 6,654 corresponden a Michoacán. Sin embargo, las organizaciones indígenas denuncian que estas cifras podrían ser mayores debido a la falta de denuncias por temor a represalias.

El Congreso Nacional Indígena enfatiza que en los pueblos originarios de Michoacán se han documentado al menos 20 casos de desaparición, motivados por la defensa de recursos naturales, la protección del territorio comunal, cuestiones políticas o enfrentamientos con el crimen organizado. Entre los casos más emblemáticos mencionan:

  • 1974: La desaparición forzada de 5 integrantes de la familia Guzmán Cruz, de Tarejero, a manos del Ejército Mexicano.
  • 2009-20115 comuneros de Cherán, desaparecidos por defender sus bosques de la tala clandestina.
  • 2010-20135 habitantes de Ostula, por proteger su territorio comunal.
  • 2008Dos abogados de Santa Fe de la Laguna, defensores de derechos colectivos.

México es el país de las desapariciones, la injusticia y la impunidad“, señala el CNI, subrayando que más del 90% de los casos quedan sin resolverse.

Ante este panorama, el CNI convoca al 1er Encuentro por los Desaparecidos de los Pueblos Originarios: Testimonios, Relatos y Vivencias. El evento se llevará a cabo el miércoles 9 de abril a las 11:00 horas en el Museo Regional Michoacano, ubicado en la Calle Allende No. 305, Colonia Centro, Morelia. El objetivo principal es que los familiares de los desaparecidos de las comunidades indígenas puedan compartir sus experiencias y exigir de manera colectiva memoria, verdad y justicia.