Comunidad académica pide al Estado mexicano pronunciarse en contra de intervención militar en protestas de Chile

Por Andrés Domínguez

Estudiantes, investigadoras/es y trabajadoras/es del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), suscribieron un documento, demandaron a las autoridades mexicanas a declararse en contra de la intervención de las fuerzas castrenses en las calles de Chile y a denunciar el estado de total abuso a los derechos humanos del pueblo chileno.

La comunidad académica externó su indignación, alarma y horror respecto a las últimas noticias en las que se señala el fallecimiento de un niño de 4 años y su padre de 37 como producto de la medida de toque de queda y el asesinato de Álex Núñez Sandoval quien murió por politraumatismo en el cráneo y tórax tras ser golpeado por carabineros. Además, de los asesinatos de Romario Velz, Kevin Gómez, José Miguel Uribe Antipán, quienes murieron a causa de disparos, y el de Manuel Rebolledo Navarrete, quien falleció arrollado por un vehículo militar.

“Denunciamos los actos perpetrados por el gobierno chileno en contra de su pueblo traducidos en la espiral de muertes, detenciones, torturas, abusos y violaciones sexuales, secuestros y desapariciones” externaron en su misiva.

Las y los estudiantes, investigadoras/es y trabajadoras/es manifestaron su admiración por el pueblo chileno quienes están en pie de lucha por su libertad y dignidad, el cual ejercen su legítimo derecho a la protesta y que defienden sus derechos conquistados contra un gobierno que se aferra a un modelo económico que ha generado desigualdades y en varias ocasiones ha violentado a su pueblo.

Manifestaron su repudio a las medidas tomadas por el gobierno encabezado por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, que ha decidido enfrentar una crisis sociopolítica, con militares en la calle, con un decreto de estado de emergencia y toque de queda en varias regiones de Chile.

“Después de 30 años del establecimiento del régimen neoliberal en Chile, las manifestaciones son la respuesta del hastío y el sufrimiento del pueblo chileno. Nos preocupa ver otra vez a los militares en las calles, como en la dictadura que tanto golpeó el país. Hasta este momento sabemos de muertos, heridos, detenidos que han sufrido tortura y violencia física, todas víctimas de un gobierno intransigente que no ha sabido concretar el diálogo” externaron los integrantes del CESMECA.

La comunidad académica exigieron a las máximas autoridades mexicanas una denuncia pública y un posicionamiento internacional respecto a las violaciones a los derechos de nuestras hermanas y hermanos chilenos.

Además, pidieron a otros centros, universidades, institutos, colegios y comunidades académicas para que se manifiesten en contra de estos hechos atroces y exijan a las autoridades un posicionamiento público que llame a la presión internacional para que cesen las violencias del ejército y gobierno chilenos.

“Hacemos un llamado urgente a los medios de comunicación a que informen la realidad del pueblo chileno y se sumen a la urgencia de solicitar el fin del uso de leyes y políticas de coerción que atentan contra la vida y la integridad de las personas y que criminalizan la protesta social” finalizaron la misiva.

Integrantes de la Comunidad del CESMECA

Alain Basail Rodriguez
Guadalupe Cantoral Cantoral
Alejandra Muñoz Ortiz
Lesly Chibamba
Heliana Alias
Mario E. Gordillo
Carlos de Jesús Gómez
Maria Inés Castro Apresa
Adriana Nakamura
Gabriela Fenner Sánchez
Jan Rus
Itzel Chibamba Hernández
Guadalupe Calvo
Carlos Bonfim
Karla Patricia Ramos Ballinas
Herbert Morales
Ma. Eugenia Claps Curz
Carlos Hernández Zaragosa
Karen Liliana Pérez Martínez
Victor Hugo Méndez
Araceli Calderón
Edgar Baltzar Landeros
Manuel Martínez Espinoza
Roberto Rico
Manuel Kosh
Daniel Maldonado
Sileni Sánchez
Isabel Rodriguez
Ana Karen Jiménez Aguilar
Edgar Sulca Báez
Natalia Paz Arcos Salvo
Axel Kohler
Claudia Gisel Hernández Hernández
María del Carmen García
Alejandro Tonatithu Cervantes Herrera
Victor Hugo Méndez Gómez

Nacional

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de...

CNDH niega crisis de desapariciones en México mientras la ONU alerta sobre crímenes de lesa humanidad

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos rechazó los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que considera que las desapariciones en México son sistemáticas o generalizadas. El contraste entre ambos organismos refleja una profunda desconexión frente a una de las crisis más graves de derechos humanos en el país.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de...

CNDH niega crisis de desapariciones en México mientras la ONU alerta sobre crímenes de lesa humanidad

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos rechazó los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que considera que las desapariciones en México son sistemáticas o generalizadas. El contraste entre ambos organismos refleja una profunda desconexión frente a una de las crisis más graves de derechos humanos en el país.

Palestina condena masacre en escuela de Gaza y exige acción internacional ante crímenes de guerra

El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino denunció el brutal bombardeo israelí contra la escuela Dar Al-Arqam, donde murieron al menos 29 civiles, en su mayoría niños y mujeres. Acusó a la comunidad internacional de complicidad por no detener la agresión.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de Jalisco se manifestó este 5 de abril a las calles para defender sus derechos y...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here