Anacrónica. Desusos de la imagen y el texto, exposición fotográfica que visibiliza la participación de las mujeres en los 60’s, 70’s y 80’s

Por Redacción/@Somoselmedio

Llega a Tlaxcala la exposición Anacrónica. Desusos de la imagen y el texto, una serie de fotografías a través de las que se hace una revisión de la figura femenina en la década los setentas en la entidad.

Durante la inauguración, la directora del Centro de la Imagen, Elena Navarro explicó que Anacrónica es una de las exposiciones más importantes que conforman el Festival FotoMéxico, que este año lleva la temática “Mujeres”, que a través de archivos del extinto periódico Prensa de Tlaxcalahace una retrospectiva de cómo las mujeres eran vistas en los medios impresos.

“La selección de imágenes realmente es muy interesante para reflexionar sobre el papel de la mujer en México y, a través de este archivo histórico, sin duda nos da idea de cuál ha sido el rol histórico y nos invita a reflexionar sobre muchas cosas”, comentó.

FotoMéxico se conforma de más de 140 exposiciones en diferentes recintos en el país, el cual se acompaña de un programa de actividades que permiten profundizar en las imágenes como contadoras de historias.

“La historia de un estado, de un país, de una ciudad se cuenta a través de un archivo fotográfico. Lo que hacen con esta exposición es la relectura contemporánea al archivo para entender la historia de los tlaxcaltecas, de la historia de México”, comentó.

Carol Espíndola, curadora de Anacrónica. Desusos de la imagen y el texto, explicó que esta muestra hace una crítica a la situación a la que se enfrentaban las mujeres en el espacio público durante los años que circuló el periódico Prensa de Tlaxcala.

Guillermo Serrano, nieto del fundador del diario Prensa de Tlaxcala, recuperó, en conjunto con Carol Espíndola, más de un millón de imágenes de las cuales surge Anacrónica.

“En Tlaxcala estamos acostumbrados a hablar de la historia, nos gusta leer la historia, conocemos nuestra historia, pero parece que solo hablamos de la etapa de la Conquista y nos olvidamos de lo contemporáneo, cómo fue Tlaxcala en la segunda mitad del siglo XX. Todo esto es importante y es la época del periódico, que es lo que encontramos con valor histórico”, comentó.

Anacrónica. Desusos de la imagen y el texto es una selección de cerca de 40 fotografías del periódico Prensa de Tlaxcala (1962- 1984) que se exponen en las rejas de la Secretaría de Cultura en Tlaxcala hasta febrero del 2020.

Las imágenes que componen esta exposición, muestran distintos momentos que se contraponen con las nociones actuales de empoderamiento femenino, igualdad y equidad de género, derechos sexuales y reproductivos.

El primer bloque de imágenes analiza a la mujer como esposa y reproduce el que se conoció como Decálogo de la buena esposa; el segundo es Flor Tlaxcalteca 72, una convocatoria que ponía la honorabilidad y estereotipo de belleza del momento para ser parte del espacio público por ganar “unas petacas y un viaje a Acapulco”.

Le sigue El discurso improvisado, donde se pone a la mujer en una posición secundaria desde el discurso de las figuras políticas del momento y da pie a Hombre arriba, mujer abajo. Sigue Primero las damas, donde se muestra que ellas solo eran acompañantes al lado de funcionarios públicos.

Finalmente, se tiene la pieza Trabajadoras de la prensa, que retrata mujeres pioneras como reporteras o fotógrafas que tenían una función ornamental pero que, junto con otras trabajadoras, formaban parte de la fuerza trabajadora que hacía posible la circulación del diario. “Ahí estaban, pero nadie las miraba”, destacaron los curadores.

Nacional

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

Tequixquiac, tierra de leche: el esfuerzo diario de quienes mantienen viva una tradición centenaria

Reportaje sobre la producción lechera en Tequixquiac, Estado de México. Conoce las historias de familias productoras, su lucha por un precio justo, los desafíos del campo y el impacto social de una tradición que alimenta al país.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

Tequixquiac, tierra de leche: el esfuerzo diario de quienes mantienen viva una tradición centenaria

Reportaje sobre la producción lechera en Tequixquiac, Estado de México. Conoce las historias de familias productoras, su lucha por un precio justo, los desafíos del campo y el impacto social de una tradición que alimenta al país.

Sheinbaum presenta Plan México como respuesta a nuevos aranceles de Estados Unidos

Ante el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum expuso 18 programas del Plan México, enfocados en fortalecer el mercado interno, impulsar la autosuficiencia nacional y consolidar los programas sociales.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here