Leydy Pech apicultora maya gana el Premio Goldman 2020

Por Redacción/@Somoselmedio

Leydy Pech, apicultora maya que encabezó una coalición que detuvo con éxito la plantación de soja genéticamente modificada por Monsanto en el sur de México, fue designada para recibir el premio Goldman, galardón ambiental más importante del mundo otorgado anualmente por la Fundación Goldman.

Pech, indígena maya ha trabajado durante los últimos años junto a su comunidad para defenderse de diversos megaproyectos que afectan el patrimonio biocultural de esta región que es colindante con la biósfera de Calakmul, la mayor reserva mexicana de bosque tropical y uno de los últimos pulmones del país.

Organizadas en Muuch Kambal y el Colectivo Apícola de los Chenes, hoy Colectivo de comunidades Mayas de los Chenes, adquirieron notoriedad a partir de su oposición pública y legal a los permisos otorgados en junio de 2012 por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa, hoy Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) a la empresa transnacional Monsanto. Dichos permisos incluían la siembra, en fase comercial, de 235,500 hectáreas de soya genéticamente modificada, la cual constituye graves afectaciones al territorio maya.

Los representantes de estas comunidades mayas presentaron diversos juicios de amparo ante juzgados federales para denunciar que los permisos otorgados a Monsanto vulneraron sus  derechos como pueblos indígenas, tales como: el derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre, informado y culturalmente adecuado; al territorio; a la libre-determinación; y a un ambiente sano. Dichos juicios llegaron en última instancia ante el máximo tribunal del país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que en noviembre de 2015 ratificó la decisión tomada por los Juzgados de Distrito; y reconocieron la violación al derecho que las comunidades indígenas tienen a la consulta y suspendieron los permisos otorgados a Monsanto hasta que se haga la respectiva consulta.

Una base importante del trabajo organizativo del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes ha sido la defensa de la apicultura como práctica histórica y tradicional del pueblo maya y medio de subsistencia sustentable. En particular, destacan sus esfuerzos por la conservación de las abejas nativas, para lo cual han denunciado y documentado los efectos nocivos que la deforestación, por el impulso de monocultivos y el uso indiscriminado de plaguicidas y agrotóxicos (como el glifosato), causan no sólo a la apicultura, sino también a la salud, el suelo, el agua y el ambiente de las comunidades mayas de Hopelchén.

Las denuncias presentadas por la siembra ilegal de soya genéticamente modificada, evidenciaron la ausencia de medidas adecuadas de bioseguridad para salvaguardar el medio ambiente de la región y abrieron el camino para que el 18 de agosto de 2020 la Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación del Tribunal Federal de Justicia Administrativa revocara el permiso otorgado a Monsanto para la liberación de soya genéticamente modificada.

En todos estos procesos de organización y denuncia, ha sido fundamental la participación, la palabra y la vocería de las mujeres mayas de los Chenes y de otras partes de la Península de Yucatán.

El premio Goldman otorgado a Leydy Pech, una de las voceras del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, es el resultado de más de 25 años de trabajo organizativo y comunitario, de la búsqueda de medios de producción compatibles con el ambiente y el desarrollo sustentable, y de la defensa colectiva del territorio frente a políticas públicas y megaproyectos que ponen en riesgo la integridad cultural, la salud, los medios de subsistencia y la vida de las comunidades mayas de la región.

Es un reconocimiento a las luchas de las mujeres mayas por la defensa de la vida y el territorio, que han generado cambios sustanciales dentro y fuera de sus comunidades. Esto, a su vez, visibiliza los procesos de lucha de las comunidades mayas de la Península de Yucatán en defensa de las semillas nativas, el agua, las abejas, el medio ambiente sano y la libre determinación. Por esta razón, las organizaciones firmantes reiteramos el respeto y ejercicio del derecho a la libre determinación del pueblo maya, para generar condiciones equitativas en la construcción de políticas públicas que sean respetuosas con la naturaleza y con la visión de desarrollo de esos pueblos indígenas de México y América Latina.

Actualmente, esta región de México enfrenta graves problemas de deforestación, pérdida de biodiversidad, así como contaminación de suelo y sus fuentes de agua debido a los cambios de uso de suelo que de forma irregular se han llevado a cabo para introducir prácticas agropecuarias industriales. Actualmente el Estado de Campeche es el más deforestado de la Península de Yucatán, tan solo en 2019, perdió 53 mil ha de bosque natural, lo que equivale a 12.5 Mt de CO₂ de emisiones.

La Corte Suprema de México dictaminó que el gobierno violó los derechos constitucionales de los mayas y suspendió la siembra de soja modificada genéticamente. Debido a la persistencia de Pech y su coalición, en septiembre de 2017, el Servicio Agrícola y de Alimentos de México revocó el permiso de Monsanto para cultivar soja modificada genéticamente en siete estados.

Nacional

Estudiantes de la UNAM exigen abolición del Tribunal Universitario, comedores subsidiados y justicia para desaparecidos

Durante conferencia de prensa, la Asamblea Interuniversitaria de la UNAM denunció represión estudiantil, feminicidios impunes, desapariciones forzadas y exigió el fin de relaciones académicas con universidades israelíes, en solidaridad con Palestina y los colectivos de búsqueda en México.

Carrizalillo cumple diez días de resistencia frente a Equinox Gold: dignidad ante el despojo minero

El ejido de Carrizalillo, en Guerrero, mantiene un campamento en defensa de sus tierras tras el retiro unilateral de Equinox Gold. Denuncian simulación en la negociación, amenazas y violaciones a sus derechos colectivos, laborales y ambientales.

TierraFest 5° edición: Juntxs contra la tormenta

El Papalote Museo del Niño fue sede de los...

Claudia Sheinbaum propone Cumbre por el Bienestar Económico en América Latina durante la IX Cumbre de la CELAC

Durante la IX Cumbre de la CELAC en Honduras, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe, enfocada en la integración económica regional basada en la prosperidad compartida, la soberanía y el desarrollo sostenible.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Estudiantes de la UNAM exigen abolición del Tribunal Universitario, comedores subsidiados y justicia para desaparecidos

Durante conferencia de prensa, la Asamblea Interuniversitaria de la UNAM denunció represión estudiantil, feminicidios impunes, desapariciones forzadas y exigió el fin de relaciones académicas con universidades israelíes, en solidaridad con Palestina y los colectivos de búsqueda en México.

Carrizalillo cumple diez días de resistencia frente a Equinox Gold: dignidad ante el despojo minero

El ejido de Carrizalillo, en Guerrero, mantiene un campamento en defensa de sus tierras tras el retiro unilateral de Equinox Gold. Denuncian simulación en la negociación, amenazas y violaciones a sus derechos colectivos, laborales y ambientales.

TierraFest 5° edición: Juntxs contra la tormenta

El Papalote Museo del Niño fue sede de los...

Claudia Sheinbaum propone Cumbre por el Bienestar Económico en América Latina durante la IX Cumbre de la CELAC

Durante la IX Cumbre de la CELAC en Honduras, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe, enfocada en la integración económica regional basada en la prosperidad compartida, la soberanía y el desarrollo sostenible.

Yucatán despenaliza el aborto antes de las 12 semanas y endurece penas por aborto forzado

La LXIV Legislatura alinea el Código Penal con la SCJN y tratados internacionales, garantizando autonomía reproductiva y protegiendo a víctimas de violencia.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Estudiantes de la UNAM exigen abolición del Tribunal Universitario, comedores subsidiados y justicia para desaparecidos

Durante conferencia de prensa, la Asamblea Interuniversitaria de la UNAM denunció represión estudiantil, feminicidios impunes, desapariciones forzadas y exigió el fin de relaciones académicas con universidades israelíes, en solidaridad con Palestina y los colectivos de búsqueda en México.

Carrizalillo cumple diez días de resistencia frente a Equinox Gold: dignidad ante el despojo minero

El ejido de Carrizalillo, en Guerrero, mantiene un campamento en defensa de sus tierras tras el retiro unilateral de Equinox Gold. Denuncian simulación en la negociación, amenazas y violaciones a sus derechos colectivos, laborales y ambientales.

TierraFest 5° edición: Juntxs contra la tormenta

El Papalote Museo del Niño fue sede de los detalles de la 5° edición del TierraFest 2025: Juntxs contra la tormenta, que se llevará...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here