El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio presenta informe del 2018 al 2020: Violencia contra las Mujeres en México

Por Wendy Alfaro/@WendyFraire2

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) presentó su informe del año 2018 al 2020 en el que se aborda el tema de la Violencia contra las mujeres es México.

En el informe, la OCNF documentó la deficiencia de las medidas implementadas por las autoridades para atender la problemática, como lo evidencian incluso los datos oficiales, e información de casos a nivel jurídico, psicosocial e incidencia.

El informe resalta la situación del feminicidio en México; violencia sexual; la desaparición de mujeres, niñas y adolescentes; el mecanismo de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM); así como sobre la normativa y la política pública que obstaculiza el derecho a la salud reproductiva de las mujeres, niñas y adolescentes.

Desaparición de mujeres, niñas y adolescentes en México

Del 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2020 el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) documentó la desaparición de 20,431 mujeres, niñas y adolescentes en México.

Violencia feminicida en México

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) documentó que de enero de 2018 a diciembre de 2020 fueron asesinadas 11,217 mujeres y niñas en México. Cabe mencionar que durante los años recientes la cifra de asesinatos de mujeres se ha mantenido y el número de asesinatos de mujeres no se ha reducido en nuestro país.

De acuerdo a datos oficiales, en 2018 fueron asesinadas 3,656 mujeres,893 casos se investigaron como feminicidio, es decir solo el 24%.5

Por ello, la información presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revela que el número de mujeres asesinadas durante 2018 es el más alto registrado desde 1990 . En 2018 en promedio fueron asesinadas 10 mujeres y niñas por agresiones intencionales.10

En términos absolutos, el INEGI registró que en 2018 fueron asesinadas un total de 3,752 mujeres y niñas, lo que representa un incremento de 25%, la cantidad más alta en el país en los últimos 29 años.Esto evidencia que los feminicidios en México no han disminuido, por el contrario han aumentado.

En 2019 fueron asesinadas 3,809 mujeres,940 casos se investigaron como feminicidio, lo equivalente también a un 24.%6

De acuerdo a las cifras publicadas por el SESNSP , de enero a diciembre de 2020 fueron asesinadas 3,752 mujeres y niñas, de los cuales 969 casos se están investigando como feminicidio, lo equivalente a un 26%. 

La información más reciente del SESNSP, de enero a diciembre del 2020, revela que 10.2 mujeres y niñas son asesinadas al día en México.

Características de los asesinatos de las mujeres en México

En este apartado se muestra que las mujeres son asesinadas con mayor violencia que a los hombres, donde se utilizan medios que producen mayor dolor, prolongan su sufrimiento antes de morir y, sobre todo, conllevan la aplicación de la fuerza corporal para someterlas. La información disponible sobre el medio o arma utilizada para causar la muerte indica que el medio más utilizado son las armas de fuego.

Por otra parte, 30 de cada 100 mujeres asesinadas son ahorcadas o sofocadas, ahogadas, quemadas, golpeadas con algún objeto o herida con un arma punzocortante, mientras que sólo un 18.3% de hombres fueron asesinados con alguno de estos medios.

Finalmente, se destaca que ” el problema para acreditar el delito de feminicidio se encuentra en la falta de debida diligencia y perspectiva de género en las investigaciones del delito, ocasionando que este tipo de hechos queden en total impunidad” explicaron.

Para conocer más sobre las cifras de violencia sexual en México: Delitos sexuales, violaciones y violencia familiar, consulta el informe completo en:

https://www.observatoriofeminicidiomexico.org/post/violencia-contra-las-mujeres-en-m%C3%A9xico-informe-del-ocnf-cdd-y-redtdt-al-comit%C3%A9-cedaw

Nacional

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

ONU advierte que acciones de Israel en Gaza amenazan la existencia de los palestinos como grupo

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU alerta sobre el "impacto acumulativo" de los ataques israelíes, que incluyen muertes, desplazamiento masivo y negación de ayuda humanitaria. Acusa a Israel de posible "crimen contra la humanidad" por intentar un desalojo permanente de civiles.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

ONU advierte que acciones de Israel en Gaza amenazan la existencia de los palestinos como grupo

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU alerta sobre el "impacto acumulativo" de los ataques israelíes, que incluyen muertes, desplazamiento masivo y negación de ayuda humanitaria. Acusa a Israel de posible "crimen contra la humanidad" por intentar un desalojo permanente de civiles.

Más de 70 colectivos participarán en la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda: Familias exigen justicia ante omisión del Estado

Entre denuncias de omisión institucional y llamados a la acción colectiva, la Brigada Nacional de Búsqueda presentó la jornada del 19 y 20 de abril que unirá a familias buscadoras de 23 estados en una movilización nacional contra la impunidad.
Wendy Alfaro
Wendy Alfaro
Colaboradora periodística; líneas de investigación: feminismo, violencia de género, LGBTTTIQ.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here