La glosa del Informe de Gobierno

Por Max González Reyes

El pasado primero de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador a través del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, entregó el Tercer Informe de Gobierno al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. De manera paralela, ese mismo día se instalaron los trabajos de la LXV legislatura, previa instalación el domingo 28.

Como lo señala la Constitución, el mandatario federal entregó en tiempo y forma el informe correspondiente a su tercer año de ejercicio. Lejos ha quedado aquél día en el que el presidente en turno asistía a sesión de Congreso General a rendir su informe de labores. Como se recordará, en ese día la gran mayoría de los asistentes le hacían loas y aplausos al mandatario, a tal grado que se le conoció como el Día del Presidente. A cambio de ello, los últimos gobiernos (de Vicente Fox a la fecha) hacen una ceremonia en Palacio Nacional con invitados especiales donde el jefe del Ejecutivo señala los logros de su administración.

En esta ocasión el Presidente López Obrador hizo uno más de sus informes (a parte de sus ya tradicionales conferencias mañaneras) en la que no hubo una autocrítica o una reflexión en contra en lo que va de su administración. Fue un discurso llano, parejo. Nada que no haya dicho con detalle en sus conferencias mañaneras. Más bien, pareció un resumen de lo que día con día dice a partir de las siete de la mañana.

Habló de lo logrado en su administración, de la forma exitosa en que ha sorteado la pandemia, del plan de vacunación, de los niveles de crecimiento en el país, de cómo se ha logrado bajar los niveles de pobreza, del triunfo de las remesas, de los efectos que han tenido las iniciativas al Congreso que ha mandado al Congreso, del avance de las grandes obras de su gobierno como el Tren Maya y el Aeropuerto que actualmente se construye en el Estado de México, etc. Todo envuelto en sus frases que de tanto repetir se han convertido en tradicionales.

Por otro lado, el 8 de septiembre el Secretario de Gobernación entregó el Paquete económico para el próximo año. Con ello se abrió la puerta para iniciar las comparecencias de los secretarios que, en sus respectivas áreas de la administración pública, tienen que ir a comparecer tanto en la Cámara de Diputados como al Senado de la República para el análisis del informe de gobierno (o la también llamada glosa del informe).

Posterior a esa fecha, sólo han comparecido ciertos funcionarios. Algunos lo harán ante las comisiones respectivas y otros más ante el pleno camaral.

En el caso de Diputados, la exposición de la Política Interior, a cargo del Secretario de Gobernación, se dio el 13 de septiembre; de Política Económica, el Secretario de Hacienda, el 14 del mismo mes. Mientras que el secretario de Desarrollo Social, se presentó el 21 de septiembre, y el Secretario de Relaciones Exteriores lo hará el 28 de septiembre. Por su parte, el Senado aprobó el calendario que contempla que ante el pleno se desarrollarán las comparecencias del Secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, el 13 de septiembre; del Secretario de Bienestar, Javier May Rodríguez, el 14 de septiembre; la Secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, asistirá el 21 de septiembre; y el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, hará lo propio el 28 de septiembre. Finalmente, el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se presentará el 29 de septiembre.

Si bien al momento de escribir estas líneas aun no acuden todos los funcionarios, en lo que va de las comparecencias ante el pleno, no ha habido otra cosa que una repetición de las expresiones del presidente López Obrador. Los discursos de los secretarios son una réplica de los que dice el presidente ya no de manera general sino sólo en su área específica.

Al escuchar las exposiciones, los legisladores de Morena repiten el discurso del presidente. Señalan sus logros, descalifican el pasado, lanzan honores y fanfarrias a los secretarios que comparecen, repiten frases del presidente, etc. De igual forma, si la oposición cita que a alguna instancia que maneje datos distintos a los señalados por el funcionario, éste simplemente señala que él tiene otros y asunto terminado.

Si se comparan las comparecencias de los sexenios anteriores donde los que ahora son gobierno eran oposición, y los que eran gobierno ahora son oposición, vemos que es un mismo discurso con una defensa acérrima y sin una autocrítica o una reflexión que permita señalar los errores. La hoy oposición descalifica automáticamente las exposiciones de los secretarios; los legisladores del partido del presidente exaltan y alaban los supuestos logros del mandatario, aunque unos y otros ni siquiera hayan leído una parte del texto del informe presidencial.

Se suponía que este gobierno sería distinto a los anteriores, pero no ha hecho nada por cambiar las viejas estructuras que permitieron un sistema de partido hegemónico. El sistema presidencial sigue tal cual se consolidó en el transcurso del Siglo XX mexicano. Sólo se cambió de partido, pero la estructura y las formas de actuar siguen siendo las mismas.

Mientras el sistema presidencial siga como hasta hoy, veremos esa repetición en el Congreso: unos descalificando, otros aplaudiendo, en un cuento que en el pasado ya hemos escuchado muchas veces.

Con el inicio de la LXV legislatura se da paso a la segunda parte del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, y en el horizonte legislativo no se augura ninguna modificación más allá de las que planteadas: Morena y sus aliados PT, PVEM, PES, como en su tiempo el PRI, defendiendo; PAN, PRI y MC descalificando. Nada nuevo bajo el sol.

Nacional

Adrián Rubalcava asume dirección del Metro CDMX en medio de cuestionamientos por su historial político y falta de experiencia técnica

El exalcalde de Cuajimalpa, con una trayectoria marcada por cambios de partido y controversias, sustituye a Guillermo Calderón en la dirección del STC Metro.

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Adrián Rubalcava asume dirección del Metro CDMX en medio de cuestionamientos por su historial político y falta de experiencia técnica

El exalcalde de Cuajimalpa, con una trayectoria marcada por cambios de partido y controversias, sustituye a Guillermo Calderón en la dirección del STC Metro.

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...
Max González Reyes
Max González Reyes
Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Especialista en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho de la UNAM y colaborador de Somos el Medio.

Adrián Rubalcava asume dirección del Metro CDMX en medio de cuestionamientos por su historial político y falta de experiencia técnica

El exalcalde de Cuajimalpa, con una trayectoria marcada por cambios de partido y controversias, sustituye a Guillermo Calderón en la dirección del STC Metro.

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here