El Charco: Una lucha contra la impunidad militar

A 24 años de la masacre en la comunidad de El Charco, las viudas y sobrevivientes encabezaron una movilización por las calles de Ayutla de los Libres para que la memoria de los asesinados no quedará impunidad.

Por El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

En un mitin en la plaza de la paz se exigió al gobierno del estado y federal se otorgue justicia para los 11 campesinos asesinados y castigo a los militares y mandos que ordenaron el ataque armado extrajudiciales del que no se tienen registros.

El Comité de Viudas y Sobrevivientes de El Charco encabezaron una marcha por las principales calles del municipio de Ayutla de los Libres, acompañados de profesores de la Ceteg, representantes de organizaciones sociales y una representación de estudiantes normalistas. El destino fue la plaza de la paz donde más tarde se desarrolló un mitin político cultural con un solo clamor: justicia y castigo a los militares asesinos.

El Charco: Una lucha contra la impunidad militar

Los hechos ocurrieron la madrugada del 7 de junio de 1998 en la escuela primaria Caritino Maldonado Pérez donde campesinos indígenas de diferentes comunidades dormían luego de haber tenido una reunión organizativa. Hasta ahí arribaron soldados del ejército mexicano quienes sitiaron el lugar y abrieron fuego a diestra y siniestra. El ataque armado dejo 11 campesinos asesinados, 15 personas torturadas y 30 detenidos que de manera arbitraria fueron encerrados en cuarteles militares.

El caso de el charco es un caso ilustrativo de como campesinos indígenas na savi estuvieron detenidos por más de 15 días en instalaciones militares, los campesinos fueron torturados de manera arbitraria por fuerzas armadas y, de manera tardía, violando sus derechos humanos y las leyes judiciales fueron entregados a las fuerzas civiles para su procesamiento.

De aquellas 11 ejecuciones extrajudiciales no se abrió ninguna averiguación previa o carpeta de investigación, las únicas carpetas de investigación abiertas son aquellas que permitieron juzgar de manera arbitraria e ilegal a los campesinos indígenas del charco que fueron detenidos en campos militares. Pero de las 11 ejecuciones no existen registros de investigación, no existe algún dato que posibilite investigar quien ordenó aquella masacre, no existen registros de los militares que participaron en la masacre, asesinando de manera cruel y violenta a 11 campesinos aquella madrugada del 7 de junio en la comunidad de el charco. Hasta ahora los hechos siguen en total impunidad.

Las viudas y sobrevivientes de El Charco se han aferrado a que el caso no quede en la impunidad, por ello, tras cumplirse 24 años de los hechos, retomaron la movilización en exigencia de justicia, sobre todo, en exigencia de que los soldados y mandos militares que participaron en la masacre sean procesados y enjuiciados por sus crímenes.

El Charco: Una lucha contra la impunidad militar

“A 24 años de la masacre de El Charco no ha habido justicia para las familias, lo que queremos es que se esclarezca lo que sucedió aquella madrugada del 7 de junio, nosotros seguimos sin saber qué fue lo que pasó o quién ordenó esa masacre. Como viudas sufrimos muchas consecuencias psicológicas, muchas organizaciones se aprovecharon de nosotras y cobraron las supuestas indemnizaciones que otorgó el gobierno, nosotros no recibimos nada, no queremos nada, solo justicia. Seguiremos en esta lucha hasta que se encuentre la justicia y se castiguen a los militares asesinos”. Exclamó una de las viudas.

En el mitin las viudas y sobrevivientes recordaron aquellos hombres que habían asistido a aquella reunión organizativa en la comunidad de El Charco en la que pretendían denunciar como las autoridades mantenían en el olvido y la miseria a  las comunidades indígenas na savi, la respuesta del Estado a esta lucha organizativa fueron las balas y la tortura. A 24 años de los hechos las comunidades indigenas sobreviven en las mismas condiciones: el olvido y la miseria.

Nacional

10 de mayo en Puebla: Madres buscadoras denuncian indiferencia del Estado y revictimización

En el Día de las Madres, el Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla exige justicia y denuncia la indiferencia y revictimización por parte de las autoridades.

Madres de desaparecidos marchan en CDMX: Exigen verdad y justicia en la XIII Marcha de la Dignidad Nacional

En el marco de la XIII Marcha de la Dignidad Nacional, madres de personas desaparecidas marcharon en la Ciudad de México exigiendo justicia y denunciando la impunidad que persiste en los casos de desaparición forzada.

Hormigas entre gigantes: un libro desde la voz de las infancias

En el marco de la inauguración de la exposición...

Familias centroamericanas exigen justicia por desaparecidos en México: resultados de la 3ª Brigada Internacional de Búsqueda

Mujeres de El Salvador, Guatemala y Honduras compartieron los hallazgos de la 3a Brigada Internacional de Búsqueda, Tejiendo Rutas. Denuncian negligencia estatal, casos sin investigación y exigen verdad para sus seres queridos.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

10 de mayo en Puebla: Madres buscadoras denuncian indiferencia del Estado y revictimización

En el Día de las Madres, el Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla exige justicia y denuncia la indiferencia y revictimización por parte de las autoridades.

Madres de desaparecidos marchan en CDMX: Exigen verdad y justicia en la XIII Marcha de la Dignidad Nacional

En el marco de la XIII Marcha de la Dignidad Nacional, madres de personas desaparecidas marcharon en la Ciudad de México exigiendo justicia y denunciando la impunidad que persiste en los casos de desaparición forzada.

Hormigas entre gigantes: un libro desde la voz de las infancias

En el marco de la inauguración de la exposición...

Familias centroamericanas exigen justicia por desaparecidos en México: resultados de la 3ª Brigada Internacional de Búsqueda

Mujeres de El Salvador, Guatemala y Honduras compartieron los hallazgos de la 3a Brigada Internacional de Búsqueda, Tejiendo Rutas. Denuncian negligencia estatal, casos sin investigación y exigen verdad para sus seres queridos.

Prevén temperatura máxima de 30°C este jueves en CDMX; activan Alerta Amarilla por calor

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) advierte sobre un ambiente muy caluroso en varias alcaldías de la Ciudad de México. Se recomienda a la población mantenerse alerta.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

10 de mayo en Puebla: Madres buscadoras denuncian indiferencia del Estado y revictimización

En el Día de las Madres, el Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla exige justicia y denuncia la indiferencia y revictimización por parte de las autoridades.

Madres de desaparecidos marchan en CDMX: Exigen verdad y justicia en la XIII Marcha de la Dignidad Nacional

En el marco de la XIII Marcha de la Dignidad Nacional, madres de personas desaparecidas marcharon en la Ciudad de México exigiendo justicia y denunciando la impunidad que persiste en los casos de desaparición forzada.

Hormigas entre gigantes: un libro desde la voz de las infancias

En el marco de la inauguración de la exposición "Huellas de la memoria" en el Palacio de Minería, se llevó a cabo la presentación...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here