Sentencian a 70 años de prisión a feminicida de Mariana Lima Buendía

Sentencian a 70 años de prisión al feminicida de Mariana Lima Buendía gracias a la lucha de Irinea Buendía y organizaciones feministas.

Por Redacción / @Somoselmedio

El Poder Judicial del Estado de México notificó la sentencia condenatoria por 70 años de prisión contra Julio César Hernández Ballinas el feminicida de Mariana Lima Buendía, joven víctima de feminicidio en junio de 2010 en el Estado de México.

Para el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), organización que acompaña a la defensora Irinea Buendía, madre de Mariana, este resultado es gracias a la lucha de Irinea, el OCNF, organizaciones y colectivas feministas.

Mariana Lima Buendía era una joven abogada que fue asesinada en el año 2010 por Julio César Hernández Ballinas, quien en aquel momento era policía de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. Debido a negligencias y omisiones de las autoridades, el caso fue mantenido bajo la hipótesis de suicidio durante varios años.

Sentencian a 70 años de prisión a feminicida de Mariana Lima Buendía

La madre de Mariana, Irinea Buendía Cortez, inició una lucha por la búsqueda de justicia, logrando que en 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictara una sentencia histórica por el caso de Mariana Lima Buendía. En esta sentencia se declararon los derechos que tienen las mujeres a una vida libre de violencia y sin discriminación, al acceso a la justicia, a la verdad y a investigar los feminicidios con perspectiva de género.

La lucha de Irinea y de los familiares de Mariana ha sido fundamental para esclarecer el caso y poner en evidencia que muchos homicidios culposos y supuestos suicidios de mujeres no han sido tipificados por las autoridades como feminicidios. Este caso es una muestra clara de la importancia de seguir luchando por los derechos de las mujeres y por la justicia en casos de violencia de género.

El OCNF ha destacado la importancia de esta sentencia y ha reconocido el papel fundamental de la lucha de Irinea Buendía y de las organizaciones feministas en la consecución de esta condena. Este resultado es un paso importante en la lucha contra la violencia de género en México y debe ser un ejemplo para que las autoridades se comprometan a investigar y sancionar los casos de feminicidio en el país.

La sentencia condenatoria por 70 años de prisión contra el feminicida de Mariana Lima Buendía es un logro importante en la lucha contra la impunidad en los casos de violencia de género en México. La perseverancia de Irinea Buendía y el trabajo del OCNF y de las organizaciones feministas son fundamentales para alcanzar justicia en estos casos y para visibilizar la problemática del feminicidio en el país.

Nacional

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la confianza de sus lectores. Su información veraz, objetiva e independiente forma parte de su patrimonio intangible....

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han dejado una huella tan profunda y duradera como el Fondo Bancario de Protección al Ahorro...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here