Centro Fray Julián Garcés denuncia falta de acciones gubernamentales adecuadas para abordar la devastación en la Cuenca del Alto Atoyac en Tlaxcala

El gobierno estatal de Tlaxcala es acusado de omitir la participación ciudadana y la responsabilidad de las grandes industrias manufactureras en la devastación socioambiental de la Cuenca del Alto Atoyac, según denuncia del Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos.

Por Mario Marlo / @Somoselmedio 

“Gobierno de Tlaxcala no ha tomado acciones adecuadas para enfrentar la devastación socioambiental de la Cuenca del Alto Atoyac”, así lo denunció el Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos  en un comunicado emitido este miércoles 29 de marzo de 2023.

La denuncia fue realizada después de que el pasado 23 de marzo, la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, asegurara en la Conferencia Internacional del Agua 2023 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la ciudad de Nueva York, firmara una serie de compromisos para mitigar la contaminación de la Cuenca Alta en el río Atoyac, que pasa por los estados de Tlaxcala y Puebla.

Al respecto el Centro Fray Julián Garcés expresó su preocupación sobre el uso de ese espacio para persuadir a la ciudadanía tlaxcalteca y convencerlos de que el gobierno estatal está tomando medidas para abordar la grave situación socioambiental que se vive en la Cuenca del Alto Atoyac.

En el comunicado la organización denunció que las supuestas acciones gubernamentales fueron acordadas sin la participación de la ciudadanía afectada, lo que va en contra de lo establecido en el Acuerdo de Escazú, firmado y ratificado por el Estado Mexicano.

Además, resaltaron que el gobierno de Tlaxcala omitió considerar la construcción de políticas y la realización de acciones en torno a la responsabilidad de las grandes industrias manufactureras que han generado la grave situación de contaminación en la cuenca.

“Consideramos que se utiliza la información sobre las problemáticas de las descargas industriales y la grave situación de enfermedades relacionadas con la devastación provocada por las grandes industrias, de manera superficial y solo para justificar un supuesto cumplimiento de acuerdos internacionales en torno al derecho humano al agua.”

Otra preocupación de la organización es que el gobierno del estado no ha considerado la construcción de políticas y la realización de acciones en torno a la responsabilidad de las grandes industrias manufactureras sobre la utilización del agua, el saneamiento y la disposición de sus aguas residuales, de sus residuos sólidos y de las emisiones que realizan al aire.  En lugar de eso, se ha reducido el compromiso a un proyecto piloto en vez de regular localmente a las industrias con los estándares más altos de cumplimiento para el cuidado ambiental, y con esos mismos estándares exigir la regulación federal.

El comunicado también hizo referencia a la Quinta reunión del grupo de trabajo interinstitucional del Alto Atoyac, en la que la gobernadora señaló que en cuatro meses alcanzaron el 100% de los objetivos programados para 2021 en el Programa de Acciones para el Saneamiento (PAS) y señaló que en 2022 hicieron 514 acciones.

Sin embargo, el Centro Fray Julián Garcés denunció que esto no se vio reflejado en el saneamiento de los ríos Atoyac, Zahuapan y sus afluentes. “El PAS no ataca las causas profundas que generan la devastación socioambiental de la Cuenca, ni hay una acción realmente coordinada entre las diferentes instancias de gobierno.”

Por todo lo anterior el Centro Fray Julián Garcés exigió que los avances frente al problema se midan con los siguientes indicadores:

  1. Disminución de la contaminación provocada por las grandes industrias a cuerpos de agua.
  2. Atención de casos, y su gradual disminución, de enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la contaminación, como son la insuficiencia renal crónica, y la leucemia, entre otras.
  3. Restauración de la biodiversidad en los cuerpos de agua existentes, como son los ríos Atoyac, Zahuapan y sus afluentes.
  4. Preservación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos existentes en la cuenca.

Nacional

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

Tequixquiac, tierra de leche: el esfuerzo diario de quienes mantienen viva una tradición centenaria

Reportaje sobre la producción lechera en Tequixquiac, Estado de México. Conoce las historias de familias productoras, su lucha por un precio justo, los desafíos del campo y el impacto social de una tradición que alimenta al país.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

Tequixquiac, tierra de leche: el esfuerzo diario de quienes mantienen viva una tradición centenaria

Reportaje sobre la producción lechera en Tequixquiac, Estado de México. Conoce las historias de familias productoras, su lucha por un precio justo, los desafíos del campo y el impacto social de una tradición que alimenta al país.

Sheinbaum presenta Plan México como respuesta a nuevos aranceles de Estados Unidos

Ante el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum expuso 18 programas del Plan México, enfocados en fortalecer el mercado interno, impulsar la autosuficiencia nacional y consolidar los programas sociales.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here