OPINIÓN La verdad contra el paredón

Por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

Tlapa, Guerrero, a 6 de septiembre de 2023.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, las indígenas de la Montaña de Guerrero no tienen nada que celebrar. Siguen siendo víctimas de las distintas formas de violencia, las asimetrías e intersección de discriminaciones en su contra son una realidad.

Durante el periodo que comprende el mes de enero a la fecha de este año, Tlachinollan ha documentado más de 635 casos de mujeres indígenas que han padecido algún tipo de violencia de los cuales 200 son de violencia familiar, 200 de violencia económica, 150 de violencia psicológica, 30 son de violencia institucional, 15 de matrimonio forzados, 15 de violencia vicaria, 13 de feminicidios, 12 de desapariciones.

OPINIÓN La verdad contra el paredón

Sus principales agresores son los esposos, padrastros, concubinos, padres, tíos, hermanos, vecinos del pueblo, autoridades comunitarias, municipales y estatales.

Aunado a lo anterior las mujeres indígenas siguen sumidas en la pobreza y marginación víctimas de muertes maternas por la mala atención y discriminación que sufren en los hospitales cuyo personal tiene una actitud prepotente y racista que las mira como personas de segunda que no tienen derecho a nada.

Los casos de matrimonios forzados en la región de la Montaña muestran el abandono, la marginación y vulnerabilidad de las niñas indígenas. Viven a la intemperie sin esperanzas de nada y sin el apoyo de las autoridades. El gobierno del estado solo cuando los casos de Angélica y Nayeli adquirieron visibilidad mediática volteó su mirada a la Montaña. Diseñó una estrategia para revertir esta mala práctica desde los escritorios de la burocracia sin que la misma tenga resultados positivos en la vida fáctica. Las niñas siguen siendo objeto matrimonios forzados. Sufren en silencio sin el acompañamiento ni apoyo de las autoridades.

El caso de la niña Nayeli es ilustrativo. Indígena de Joya Real Municipio de Cochoapa el Grande, que sus padres la vendieron por 200 mil pesos, ella se opuso y por ello la encarcelaron, con la intervención de Tlachinollan y otras autoridades se logró su liberación. Después fue llevada al albergue del DIF estatal donde permaneció un año y cinco meses en condiciones de semi encarcelamiento. Regresó a su comunidad, pero no tenía con quien llegar. Finalmente la recibió un tío. Recientemente Tlachinollan fue por la niña hasta la comunidad porque desea estudiar. El Tío se opuso ejerciendo violencia contra los que fueron por Nayeli porque tiene la intención de venderla de nueva cuenta. Se ha hablado con la Síndica de Cochoapa el Grande a fin de que acudan a la comunidad para evitar que la niña sea vendida. Pero las autoridades municipales dicen no tener tiempo para ir por la niña y evitar que la vendan.

OPINIÓN La verdad contra el paredón

Por otro lado, en el caso de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, indígenas Me’pháá violadas por elementos del Ejército Mexicano, como se sabe han obtenido una sentencia de la Corte Interamericana la cual a la fecha no se ha cumplido cabalmente. En el primer caso si bien es cierto se creó un Centro comunitario y albergue para niñas indígenas estos carecen de un presupuesto fijo y sin que estén adscritos a alguna institución por lo que no tiene certidumbre jurídica y laboral quienes ahí colaboran

Por todo lo anterior exigimos cese la violencia contras las mujeres y niñas indígenas, se tracen políticas públicas que acorten las brechas de pobreza y desigualdad social, se proscriban los matrimonios forzados contra niñas indígenas y que haya justicia para Inés y Valentina.

Nacional

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de...

CNDH niega crisis de desapariciones en México mientras la ONU alerta sobre crímenes de lesa humanidad

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos rechazó los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que considera que las desapariciones en México son sistemáticas o generalizadas. El contraste entre ambos organismos refleja una profunda desconexión frente a una de las crisis más graves de derechos humanos en el país.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de...

CNDH niega crisis de desapariciones en México mientras la ONU alerta sobre crímenes de lesa humanidad

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos rechazó los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que considera que las desapariciones en México son sistemáticas o generalizadas. El contraste entre ambos organismos refleja una profunda desconexión frente a una de las crisis más graves de derechos humanos en el país.

Palestina condena masacre en escuela de Gaza y exige acción internacional ante crímenes de guerra

El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino denunció el brutal bombardeo israelí contra la escuela Dar Al-Arqam, donde murieron al menos 29 civiles, en su mayoría niños y mujeres. Acusó a la comunidad internacional de complicidad por no detener la agresión.

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de Jalisco se manifestó este 5 de abril a las calles para defender sus derechos y...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here