Foro de Mujeres Rurales: el encuentro por la defensa de la salud, la vida y el territorio

El 25 de noviembre se llevó a cabo en la comunidad de Agua Caliente, en Poncitlán, Jalisco, el quinto Foro de Mujeres Rurales que organiza la de Red de Defensoras de Jalisco. El encuentro tiene el objetivo de que las participantes compartan entre sí los retos y alternativas que encuentran en la defensa de sus territorios. 

Fotografías y texto por Mariana Mora / @rataquerueda / @ZonaDocs

“Las que estamos aquí, tenemos algo que contar”, anunció Flor López, miembro de la escuela para defensoras Benita Galeana. Con estas palabras arrancó la presentación de la mesa de diagnósticos territoriales en el Foro de Mujeres Rurales: reconfiguración agroecológica, salud y alimentación. 

En este espacio participaron mujeres de Mezcala, Agua Caliente, El Salto, Juanacatlán, Ciudad Guzmán, Santa Cruz de las Flores y Balcones de Santa Anita, estas dos últimas localidades en el municipio de Tlajomulco. Primero presentaron las amenazas y problemas que enfrentaban sus comunidades y, posteriormente, las respuestas que mujeres organizadas han dado ante ellas.

Todos los territorios comparten la escasez de agua como una de las preocupaciones principales, así como la creciente invasión de distintas industrias que contaminan sus entornos y enferman sus cuerpos.

“El crecimiento exponencial del sistema económico ha impuesto también un sistema de enfermedades en nuestra población”, expuso Dainzú González, de Santa Cruz de las Flores donde luchan desde hace más de 30 años por la defensa del agua ante el extractivismo de la industria minera y farmacéutica, entre otras.

Las mujeres señalaron la colusión de las empresas con las autoridades como responsables de la contaminación de los cuerpos de agua en sus territorios. “Ellos enriquecen su bolsillo y se van a otros países, sin embargo, nosotros aquí seguimos sufriendo las consecuencias de lo que dejan los gobiernos”, sostuvo María Luisa Algaba, de Mezcala donde viven -junto contras comunidades ribereñas de Poncitlán- una crisis de salud por el alto índice de enfermedad renal crónica en su población.

Después, cada una presentó las resistencias que se dan en sus territorios ante estas problemáticas: desde la creación de comedores comunitarios o huertos medicinales agroecológicos, hasta la suspensión de una termoeléctrica que afectaría a Juanacatlán y El Salto.

Todas coincidieron en que el cuidado y la alimentación -actividades que realizan principalmente las mujeres en sus comunidades- son indispensables para la defensa del territorio. “La lucha que nos mantiene aquí es estar bien”, dijo Ana Julia de los Santos, de Agua Caliente, “sanarnos, para sanar a la familia y a la comunidad”.

En México, el 21.1% de las mujeres viven en localidades rurales, de acuerdo con el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). A pesar de que las mujeres en contextos rurales trabajan más horas a la semana que las mujeres en ciudades, el Instituto Nacional de las Mujeres señala que el 13.6% de las mujeres rurales no recibe ningún pago por su actividad.

Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) sostiene que las mujeres representan el 36% de la fuerza laboral en el sistema agroalimentario en América Latina y el Caribe.

“Las mujeres rurales labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático”, se lee en el folleto que las anfitrionas del evento entregaron en la entrada.

Después de los diagnósticos, se presentaron investigaciones científicas, periodísticas y comunitarias que documentan el despojo y las afectaciones a los territorios, pero también las resistencias en cada caso.

Además de los conversatorios, las mujeres compartieron saberes a través de un taller de masaje y otro para hacer jarabe; algunas vendieron sus productos y las niñas tomaron un taller de autoestima política.

Para las asistentes y organizadoras del foro, la relevancia de encontrarse, compartir y organizarse es fundamental en sus luchas. “Somos quienes, desde nuestras propias fuerzas, sabiduría ancestral y nuestra propia experiencia tenemos la capacidad de hacernos cargo de nuestras vidas y nuestros destinos”, declaró Dainzú González y enfatizó la importancia de “irnos tejiendo con otros territorios. Esa ha sido una de las grandes estrategias: ir caminando juntas en estas luchas”.

Nacional

Estudiantes de la UNAM exigen abolición del Tribunal Universitario, comedores subsidiados y justicia para desaparecidos

Durante conferencia de prensa, la Asamblea Interuniversitaria de la UNAM denunció represión estudiantil, feminicidios impunes, desapariciones forzadas y exigió el fin de relaciones académicas con universidades israelíes, en solidaridad con Palestina y los colectivos de búsqueda en México.

Carrizalillo cumple diez días de resistencia frente a Equinox Gold: dignidad ante el despojo minero

El ejido de Carrizalillo, en Guerrero, mantiene un campamento en defensa de sus tierras tras el retiro unilateral de Equinox Gold. Denuncian simulación en la negociación, amenazas y violaciones a sus derechos colectivos, laborales y ambientales.

TierraFest 5° edición: Juntxs contra la tormenta

El Papalote Museo del Niño fue sede de los...

Claudia Sheinbaum propone Cumbre por el Bienestar Económico en América Latina durante la IX Cumbre de la CELAC

Durante la IX Cumbre de la CELAC en Honduras, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe, enfocada en la integración económica regional basada en la prosperidad compartida, la soberanía y el desarrollo sostenible.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Estudiantes de la UNAM exigen abolición del Tribunal Universitario, comedores subsidiados y justicia para desaparecidos

Durante conferencia de prensa, la Asamblea Interuniversitaria de la UNAM denunció represión estudiantil, feminicidios impunes, desapariciones forzadas y exigió el fin de relaciones académicas con universidades israelíes, en solidaridad con Palestina y los colectivos de búsqueda en México.

Carrizalillo cumple diez días de resistencia frente a Equinox Gold: dignidad ante el despojo minero

El ejido de Carrizalillo, en Guerrero, mantiene un campamento en defensa de sus tierras tras el retiro unilateral de Equinox Gold. Denuncian simulación en la negociación, amenazas y violaciones a sus derechos colectivos, laborales y ambientales.

TierraFest 5° edición: Juntxs contra la tormenta

El Papalote Museo del Niño fue sede de los...

Claudia Sheinbaum propone Cumbre por el Bienestar Económico en América Latina durante la IX Cumbre de la CELAC

Durante la IX Cumbre de la CELAC en Honduras, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe, enfocada en la integración económica regional basada en la prosperidad compartida, la soberanía y el desarrollo sostenible.

Yucatán despenaliza el aborto antes de las 12 semanas y endurece penas por aborto forzado

La LXIV Legislatura alinea el Código Penal con la SCJN y tratados internacionales, garantizando autonomía reproductiva y protegiendo a víctimas de violencia.

Estudiantes de la UNAM exigen abolición del Tribunal Universitario, comedores subsidiados y justicia para desaparecidos

Durante conferencia de prensa, la Asamblea Interuniversitaria de la UNAM denunció represión estudiantil, feminicidios impunes, desapariciones forzadas y exigió el fin de relaciones académicas con universidades israelíes, en solidaridad con Palestina y los colectivos de búsqueda en México.

Carrizalillo cumple diez días de resistencia frente a Equinox Gold: dignidad ante el despojo minero

El ejido de Carrizalillo, en Guerrero, mantiene un campamento en defensa de sus tierras tras el retiro unilateral de Equinox Gold. Denuncian simulación en la negociación, amenazas y violaciones a sus derechos colectivos, laborales y ambientales.

TierraFest 5° edición: Juntxs contra la tormenta

El Papalote Museo del Niño fue sede de los detalles de la 5° edición del TierraFest 2025: Juntxs contra la tormenta, que se llevará...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here