Los impactos de la deforestación en México

Por Alejandra GS/ @AleGonSol

Los árboles cumplen distintas funciones como seres vivos, algunas de ellas son: almacenar agua, regular la temperatura, generar oxígeno y captar carbono reduciendo el efecto invernadero y disminuyendo los efectos del cambio climático, además son el hábitat de flora y fauna; sin embargo cada uno de estos propósitos se desvanece con la pérdida de ellos por la creciente deforestación en México y el mundo. 

¿Qué es el la deforestación?

La CONAFOR la define como “La pérdida permanente de la vegetación forestal por causas inducidas o naturales. Implica el cambio de uso de tierra forestal a cualquier otro uso de la tierra, tales como el uso agrícola, praderas, asentamientos humanos, humedales y otras tierras”.

La CONAFOR también menciona que se han perdido en promedio 208,746 ha/año. Y las tasas de deforestación a nivel estatal son 12,464 ha/año en Yucatán, 24,794 en Campeche, 17,132 en Chiapas, 17,796 en Oaxaca, 10,716 en Quintana Roo, 13,311 en Guerrero, 13,320 en Veracruz, 8,656 en Ciudad de México, Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala, 14,982 en Michoacán, 17,104 en Jalisco.

De acuerdo con el Informe Resiliencia ante el cambio climático: Avances en adaptación y acciones para prevenir la deforestación en estados mexicanos 2023, México es uno de los países en vulnerabilidad ante el cambio climático, debido a sus características geográficas y socioeconómicas. “Alrededor del 68% de la población y el 71% del producto interno bruto (PIB) están expuestos a sus efectos”.

Y también reportó que “El 84% del país se ve afectado por la deforestación, 21 estados mexicanos afirmaron que la deforestación y/o degradación forestal es un problema para su estado”. Los detonadores que reportaron fueron: incendios, ganado, tala insostenible, agricultura a pequeña escala y a gran escala, infraestructura y carbón vegetal y leña.

La deforestación en México ha ido en aumento con un promedio neto anual de 127, 800 hectáreas, del 2015 al 2020. Además la deforestación ha tenido como consecuencia el incremento de las sequías, en conjunto con otros factores del cambio climático, lo que trae como consecuencia la escasez de agua.

También se mencionan los principales riesgos climáticos en el país: sequía, estrés hídrico, calor extremo, aumento de la demanda del agua, riesgo de incendios forestales, estrés térmico por calor e inundaciones urbanas.

Durante el período del 2015 al 2020 la sequía ha aumentado en todo el país. “En 2022, este fenómeno impactó cerca del 56% del territorio nacional”. Los sectores más expuestos al cambio climático: agricultura 13.7%, suministro de agua 10.4%, silvicultura 8.8%, alcantarillado y gestión de residuos 7.9% y conservación 7.7%.

De acuerdo con la SEMARNAT en el 2021 se dio a conocer que “Existen 122 zonas críticas forestales con distintos ilícitos que se han identificado en 20 estados de la República, como tala clandestina, lavado de madera, extracción de madera sana, sobreexplotación de los recursos forestales, incumplimiento de programas de manejo, cambio de uso de suelo, incendios forestales provocados y delincuencia organizada”.

La deforestación por obras desde hace más de 50 años  

En la Revista Investigaciones Geográficas se menciona que, en Villa Hermosa, Tabasco, las elevadas tasas de pérdida de humedales y deforestación (-0.50 y -4.63%) aumentaron por la urbanización y el impacto de los programas de producción agropecuaria y petrolización. En los últimos 40 años, el desarrollo periurbano ocasionó la pérdida 4,008 ha de vegetación arbórea y 289 ha de humedales, con una tendencia a desaparecer 1,449 y 356 ha adicionales respectivamente en el futuro 2040.

En Evaluación y mapeo de los determinantes de la deforestación en Península Yucatán, se menciona que desde los años 70s la Península de Yucatán se vio afectada por programas federales de desmontes, colonización y desarrollo agropecuario, que provocó un fuerte proceso de deforestación hasta 1990. Entre 1970 y 2000, la región del sureste, en particular los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, fueron marcados  como áreas con fuertes procesos de deforestación y basado en datos de CONAFOR de 1993 al 2002 se reportó los estado de Campeche y Yucatán entre los mayores con pérdidas de cobertura forestal con 30,968 y 23,007 ha respectivamente.

En Observaciones a la Manifestación de Impacto Ambiental-Tren Maya se contabilizó un total 11,094 individuos vegetales que serán removidos en la fase 1 del Tren Maya: 6,637 de tipo arbóreo, 2,691 arbustivos, 1,700 de tipo herbáceo y 66 epitifo.

El creciente calentamiento global

En el artículo “El calentamiento global y las emisiones de carbono” de la Revista Ingeniería Industrial 2009, se menciona que: “Los resultados de los últimos cien años confirman, sin lugar a dudas, que la temperatura media se ha incrementando en un aproximado de 0,1 °C por década, los registros indican la anomalía o desviación de la temperatura de un valor medio registrado entre los años 1951 y 1980”. Es decir un valor cerca de los 14 °C.

“El calentamiento global y las emisiones de carbono” Revista Ingeniería Industrial 2009

Además refieren que las probables causas del calentamiento global son: el incremento de la concentración de gases de efecto invernadero y los fenómenos naturales como la variación del ciclo solar y las erupciones volcánicas mayores.

Los árboles necesitan nuestra ayuda

Una pequeña acción por nuestros árboles puede ayudar a reducir un poco el acelerado calentamiento global que cada década, cada año y cada día, aumenta. Desde los focos ahorradores, hasta los calentadores solares, desde pedalear bici, hasta el poco uso de los automóviles. Desde cuidar nuestro jardín en casa, hasta plantar un árbol.

Nacional

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Madres, colectivos y la lucha por encontrar a los desaparecidos en México

En foro virtual, colectivos denuncian la crisis humanitaria: más de 124 mil desaparecidos, campos de exterminio y reclutamiento forzado ante la indiferencia estatal.
Alejandra González Solís
Alejandra González Solís
Comunicóloga por la UACM. Periodista, editora e investigadora en Somos el Medio. Interesada en la cobertura de temas sobre derechos humanos, defensa del territorio, desapariciones, protesta social y cultura.

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here