Mare Advertencia Lirika, zapoteca, feminista, subversiva y rapera

No te equivoques, no soy un caso aislado,
no es exageración, ni una mentira lo que te hablo.
Solo te cuento las verdades incomodas,
de una sociedad, que con nosotras, es hipócrita.

La rapera feminista Mare Advertencia Lirika de origen zapoteca, nacida en Oaxaca, México, se ha caracterizado por ser pionera en su género en México por escribir canciones con líricas subversivas sobre la desigualdad social, y la violencia hacia las mujeres.

Su primer acercamiento al rap fue por medio de la poesía, que era una herramienta de protesta empleada por el movimiento magisterial en Oaxaca. En el año 2003, desafiando el contexto cultural de su ciudad natal decidió grabar su primer disco de hip hop. “Vengo de un lugar donde la música, o la tradición, es elitista porque solamente ciertos íconos folclóricos son los que se establecen“, asegura Mare.

Cuando hablamos de hip hop estamos hablando de toda una cultura, que implica no sólo la música, sino también el conocimiento de nuestra historia. La industria musical le quitó la reivindicación política a la propia cultura del hip hop, donde había mujeres desde el principio, donde había una historia de resistencia desde el principio, donde había cosas disidentes que se estaban haciendo escuchar y la industria se lo apropia y lo convierte ahora en productos.

Mare ha sido reconocida internacionalmente por tratar en sus letras temas subversivos y asumirse feminista. “El asumirte dentro del arte, el asumirte dentro de una postura política haciendo arte se vuelve también en una posición incómoda“, nos cuenta Mare*.

Vengo de un contexto donde el movimiento social tiene toda una historia donde se reconoce la resistencia de los pueblos y el rescate de la identidad y todo lo que se está haciendo contra las transnacionales, pero donde la agenda, donde nosotras entrábamos no existía.

En 2014 Mare se pronunció como feminista, confiesa que no fue un proceso fácil, sin embargo, ante los casos de feminicidio, secuestro, violaciones, leyes en contra del aborto, entre otros actos violentos hacia mujeres, comenzó a cuestionarse lo que le sucedía en el ámbito personal, encontrando una relación directa con lo social, entonces decidió emplear la palabra como una herramienta para denunciar todos estos actos. Cuenta que a través de la música ha podido deconstruirse como persona, recuperar la palabra, y así, poder escribir la historia desde otra perspectiva.

Ella asegura que el feminismo es un privilegio para algunas mujeres, sin embargo, para otras se ha convertido en una necesidad, por lo tanto, “lo tomamos como un derecho.” Una pregunta que constantemente le hacen a Mare es: ¿Por qué rap? Si es una escena misógina que habla y perpetúa conductas machistas. A lo que Mare responde: “a mí siempre me gusta cuestionar, ¿y qué parte de la cultura no lo es?

Mare Advertencia Lirika forma parte de la red de mujeres que por medio de sus prácticas culturales denuncian diversas problemáticas sociales, políticas y culturales. Ha colaborado con Krudas Cubensi, Alika, Cihuatl Ce, Guerrilla Queens, La Torita, Lucía Vargas, Karen Pastrana, Mujeres del Viento Florido, Hechi MC, Dinamita, entre otras.

No estamos inventando algo nuevo, sino justo estamos reinventando y construyendo de lo que ya existía, pero estamos también buscando la manera de apropiarnos, de reconstruir y de buscar nuevos espacios a partir de los que ya existen para nuestra propia existencia. Entonces yo creo que ese es el punto donde se une, o tiene un significado asumirse feminista y hacer rap.

* Información recopilada de la charla “Feminismo y Música” en el MUCA el pasado 8 de febrero de 2018.

Nacional

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

Tequixquiac, tierra de leche: el esfuerzo diario de quienes mantienen viva una tradición centenaria

Reportaje sobre la producción lechera en Tequixquiac, Estado de México. Conoce las historias de familias productoras, su lucha por un precio justo, los desafíos del campo y el impacto social de una tradición que alimenta al país.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

Tequixquiac, tierra de leche: el esfuerzo diario de quienes mantienen viva una tradición centenaria

Reportaje sobre la producción lechera en Tequixquiac, Estado de México. Conoce las historias de familias productoras, su lucha por un precio justo, los desafíos del campo y el impacto social de una tradición que alimenta al país.

Sheinbaum presenta Plan México como respuesta a nuevos aranceles de Estados Unidos

Ante el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum expuso 18 programas del Plan México, enfocados en fortalecer el mercado interno, impulsar la autosuficiencia nacional y consolidar los programas sociales.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

1 COMMENT

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here