Proyectan en la UACM el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después”

Proyectan en la UACM el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después”

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16 / @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 17 de octubre de 2024.- Este miércoles, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) plantel Centro Histórico, se presentó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después”, con la presencia de sus realizadores: la periodista independiente Paula Mónaco Felipe y el documentalista Miguel Tovar. Ambos compartieron con el público las motivaciones detrás de la realización de este trabajo audiovisual que ofrece una perspectiva íntima y humanizada, sobre uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de México.

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

El documental, publicado por BBC News Mundo, aborda desde otro enfoque el ataque y la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa en 2014, centrándose en las historias de nueve de los 21 sobrevivientes de la “noche de Iguala”.

Mónaco Felipe y Tovar subrayaron que, aunque comúnmente a los estudiantes se les identifica como sobrevivientes, es crucial entenderlos también como víctimas de intento de homicidio. En lugar de recibir atención y apoyo, estos jóvenes fueron tratados como simples testigos, siendo llamados a declarar y a desmentir acusaciones que los vinculaban erróneamente con el crimen organizado.

Paula Mónaco Felipe destacó en la proyección del documental, que por esta razón fue que decidieron mostrar lo que los sobrevivientes habían vivido. “Ahora con los 10 años había que mostrarlos a ellos, ellos no estaban dentro de la causa judicial”, expresó. El documental busca visibilizar no solo el pasado de las víctimas, sino también el impacto profundo y permanente que el 26 de septiembre de 2014 ha dejado en sus vidas, tanto en términos físicos como emocionales.

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Por su parte, Miguel Tovar explicó que el enfoque del documental se basa en el periodismo humano y en la importancia de contar la historia desde la perspectiva de los sobrevivientes. “Un poquito de lo que hicimos, del trabajo que hacemos ha ayudado para que por lo menos esta historia no se haya olvidado”, resaltó.

Los realizadores querían construir desde otra mirada, darle la importancia y la justicia que se merecen las historias de los sobrevivientes, así como, mostrar cómo a pesar de todo, han seguido adelante.

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

El documental destaca las vidas de hombres como Ulises Martínez Juárez, ahora maestro en el Estado de México, quien utiliza sus clases para concientizar a sus alumnos sobre lo ocurrido en Ayotzinapa, y Manuel Vázquez Arellano, quien dejó la docencia para convertirse en diputado federal, siempre con el firme compromiso de mantener vivo el recuerdo de sus compañeros desaparecidos.

Otros sobrevivientes, como Ángel Mundo, Luis Uriel Gómez y Edgar Andrés Vargas, también han seguido caminos distintos, enfrentando tanto las secuelas psicológicas y físicas, como los obstáculos en sus carreras profesionales, mientras continúan buscando justicia.

Cada uno de los testimonios recogidos refleja la lucha constante de estos hombres por sobreponerse al trauma y las amenazas que siguieron a aquella noche trágica, con historias que abarcan desde el trabajo en el campo, como es el caso de Ángel Mundo, hasta la migración forzada, como la vivida por Carmelo Ramírez, quien hoy reside en Estados Unidos, y José Armando Cruz, quien junto con su esposa está construyendo una cabaña para rentarla frente al mar. 

También se muestra el sacrificio que han hecho, como en el caso del maestro de primaria Enrique García Diego, que para proteger a su familia decidió mudarse lejos de ella, o por el lado de Eduardo García Maganda, que fue quien vio cómo violentaban a sus compañeros y reconoció en la morgue el cuerpo de uno de ellos, ahora sigue luchando siendo Coordinador de Investigación Educativa del Estado de Guerrero.

El documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” busca no solo relatar el dolor de quienes vivieron los hechos, sino también reivindicar sus historias y la necesidad de justicia que aún persiste. A través de estas voces, se evidencia que la lucha por la verdad y la memoria continúa más viva que nunca.

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Te puede interesar Exigen búsqueda inmediata y presentación con vida de Sandra Domínguez

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Nacional

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Madres, colectivos y la lucha por encontrar a los desaparecidos en México

En foro virtual, colectivos denuncian la crisis humanitaria: más de 124 mil desaparecidos, campos de exterminio y reclutamiento forzado ante la indiferencia estatal.
Ximena Badillo
Ximena Badillo
Fotógrafa y periodista en Somoselmedio.

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here