Jefa de Gobierno declara a la CDMX territorio Libre de Maíz Transgénico 

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, firmó un decreto que declara a la capital como territorio libre de maíz transgénico, impulsando un plan para proteger y fortalecer la producción de maíz nativo.

Entre las acciones anunciadas destacan la creación de tortillerías comunitarias, el aumento del 15% en la producción de maíz nativo y la formación de una Red Centli para promover la agroecología, con el objetivo de garantizar la soberanía alimentaria y preservar la biodiversidad de este cultivo ancestral.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 20 de enero 2025.- La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, firmó un decreto histórico que declara a la capital mexicana como territorio libre de maíz transgénico, reforzando su compromiso con la protección y promoción del maíz nativo. En un evento celebrado en el pueblo de San Miguel Xicalco, en la alcaldía Tlalpan, Brugada Molina presentó un plan de once acciones orientadas a fortalecer la producción de maíz nativo y proteger sus más de 60 variedades, en coordinación con el gobierno federal.

Con el lema “No aceptamos la producción de maíz genéticamente modificado en la Ciudad de México”, la mandataria subrayó la importancia de defender el maíz como un patrimonio biocultural que no solo es parte esencial de la identidad del país, sino también un pilar de la soberanía nacional. Este decreto incluye el reconocimiento del maíz como un patrimonio biocultural en la ciudad, promoviendo su conservación genética y ampliando su producción.

El plan impulsado por la jefa de Gobierno contempla la creación de la Red Centli, una iniciativa destinada a promover la producción agroecológica de maíz nativo. Además, se creará un distintivo de calidad: el sello verde para identificar productos derivados del maíz nativo y garantizar su origen sostenible.

Una de las principales acciones será la implementación de tortillerías comunitarias en las Utopías, que ofrecerán tortillas de maíz nativo a precios accesibles para la población. También se crearán cuatro casas de semillas para asegurar el acceso a semillas locales y fortalecer la producción en las alcaldías del sur de la ciudad.

Este año, la Ciudad de México se propone aumentar en un 15% la producción de maíz nativo, con el objetivo de mejorar tanto la oferta local como la calidad del producto, beneficiando a más de 3,000 productores de las alcaldías Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac.

Brugada Molina también anunció la organización de una feria de la agrobiodiversidad y del maíz en el Zócalo, así como la creación de rutas agroturísticas de la milpa, que conectarán a los productores con los habitantes de la ciudad y diversificarán las fuentes de ingreso para los campesinos. Además, se fortalecerá el programa Altepetl, que beneficiará a los productores con nuevas alianzas estratégicas con consumidores y cadenas de distribución de maíz nativo.

La jefa de Gobierno destacó la creación de un laboratorio de análisis molecular para detectar transgenes y un banco de germoplasma, herramientas esenciales para garantizar la pureza genética del maíz nativo.

Una Defensa del Maíz y la Soberanía Nacional

Durante el evento, Brugada Molina fue acompañada por comuneros, ejidatarios, y autoridades locales, quienes resaltaron el valor cultural y económico del maíz. En sus palabras, el maíz no solo es la base de la alimentación, sino también de la cultura y la historia del país. “La defensa del maíz es, en realidad, la defensa de nuestra soberanía”, expresó.

Por su parte, la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, afirmó que esta acción refleja el profundo compromiso de la administración capitalina con el campo y el suelo de conservación, que representa el 59% del territorio de la Ciudad de México y es esencial para la generación del 70% del agua que abastece a la capital.

Nacional

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El colectivo Coamil Federalismo denunció la sustracción de cultivos y elementos simbólicos por parte de presunto personal del gobierno municipal. El hecho reaviva las tensiones sobre el respeto al espacio público como territorio comunitario.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El colectivo Coamil Federalismo denunció la sustracción de cultivos y elementos simbólicos por parte de presunto personal del gobierno municipal. El hecho reaviva las tensiones sobre el respeto al espacio público como territorio comunitario.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

ONU advierte que acciones de Israel en Gaza amenazan la existencia de los palestinos como grupo

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU alerta sobre el "impacto acumulativo" de los ataques israelíes, que incluyen muertes, desplazamiento masivo y negación de ayuda humanitaria. Acusa a Israel de posible "crimen contra la humanidad" por intentar un desalojo permanente de civiles.

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El colectivo Coamil Federalismo denunció la sustracción de cultivos y elementos simbólicos por parte de presunto personal del gobierno municipal. El hecho reaviva las tensiones sobre el respeto al espacio público como territorio comunitario.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here