Funcionario público agrede a integrante de la Colectiva Micelias en la Alameda Central de la CDMX

Colectivas y organizaciones exigen justicia tras agresión transfóbica en la Alameda Central. Denuncian complicidad policial y políticas de transodio en la CDMX, mientras la Jefa de Gobierno asegura que los presuntos agresores ya enfrentan investigación.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 23 de febrero de 2025 – Este domingo, la Alameda Central de la Ciudad de México fue escenario de un ataque transfóbico en contra de Donají, activista trans e integrante de la Colectiva Micelias. Dos funcionarios públicos, presuntamente pertenecientes al grupo de “reordenamiento de la vía pública”, agredieron físicamente a Donají hasta dejarla inconsciente, en un acto que ha sido denunciado como un intento de transfeminicidio.

El ataque ocurrió en presencia de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX, quienes, según testigos, actuaron como espectadores y no intervinieron para detener la agresión. Este hecho ha generado indignación entre colectivos feministas, organizaciones de derechos humanos y la comunidad LGBTIQ+, quienes exigen justicia y el cese de la violencia institucional contra las disidencias sexogenéricas.

En respuesta a la agresión, la tarde del domingo, integrantes de colectivas y organizaciones cerraron el Eje Central en protesta por la violencia institucional y en solidaridad con Donají. Además, hicieron un llamado a medios de comunicación independientes, asociaciones de derechos humanos y a la sociedad en general a sumarse a la exigencia de justicia y a visibilizar este caso como un ejemplo más de la violencia sistemática contra las personas trans en México.

De acuerdo con el comunicado emitido por la Colectiva Micelias en conjunto con el Frente Antifascista No Binarie, los agresores se quitaron sus chalecos guinda –identificatorios del Gobierno de la CDMX– antes de someter a Donají, quien sufrió contusiones en el rostro y fue trasladada a un hospital, donde fue dada de alta, pero decidió permanecer bajo observación médica.

“México es uno de los principales países transfeminicidas, y el Estado sostiene y ejerce esas violencias”, denunciaron las colectivas. Además, señalaron que este acto se enmarca en una estrategia sistemática de limpieza social y represión contra quienes protestan por sus derechos, particularmente mujeres y disidencias sexogenéricas.

Respuesta del Gobierno de la CDMX

Ante la presión social y mediática, la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, informó que los dos presuntos agresores han sido detenidos y presentados ante el Ministerio Público. La Fiscalía General de Justicia de la CDMX ya inició las investigaciones correspondientes para determinar la responsabilidad jurídica de los implicados.

En un mensaje público, Brugada reiteró el compromiso del Gobierno de la Ciudad de México de no tolerar ningún tipo de violencia y garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos de todos sus habitantes. “Reafirmamos nuestra postura de respeto y protección hacia todas las personas, sin distinción alguna”, declaró la mandataria. Asimismo, anunció que se reforzarán las acciones para promover la inclusión y la no discriminación, en colaboración con colectivos y autoridades locales, con el objetivo de construir una ciudad más segura y equitativa.

Sin embargo, las colectivas y organizaciones sociales han cuestionado la efectividad de estas acciones, señalando que no es la primera vez que el Gobierno de la CDMX utiliza sus instrumentos de represión para silenciar movimientos de lucha. “No hay justificación para estos ejercicios de poder. Exigimos que todas las personas responsables por el intento de transfeminicidio de Donají sean detenidas”, demandaron.

Donají, por su parte, se presentó este lunes en la Fiscalía de Venustiano Carranza para formalizar su denuncia, acompañada de integrantes de la Colectiva Micelias y otras organizaciones aliadas.

Nacional

Sheinbaum cuestiona narrativa sobre el fentanilo: ‘¿Por qué no investigar si los precursores entran por Estados Unidos?

Claudia Sheinbaum destaca la importancia de una revisión trilateral para combatir el tráfico de drogas y prioriza el T-MEC en las negociaciones comerciales.

Opinión ¿Derechos o cárcel para la policía comunitaria?

Por Tlachinollan / @Tlachinollan La pobreza y la desigualdad social...

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Sheinbaum cuestiona narrativa sobre el fentanilo: ‘¿Por qué no investigar si los precursores entran por Estados Unidos?

Claudia Sheinbaum destaca la importancia de una revisión trilateral para combatir el tráfico de drogas y prioriza el T-MEC en las negociaciones comerciales.

Opinión ¿Derechos o cárcel para la policía comunitaria?

Por Tlachinollan / @Tlachinollan La pobreza y la desigualdad social...

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Sheinbaum cuestiona narrativa sobre el fentanilo: ‘¿Por qué no investigar si los precursores entran por Estados Unidos?

Claudia Sheinbaum destaca la importancia de una revisión trilateral para combatir el tráfico de drogas y prioriza el T-MEC en las negociaciones comerciales.

Opinión ¿Derechos o cárcel para la policía comunitaria?

Por Tlachinollan / @Tlachinollan La pobreza y la desigualdad social en las comunidades indígena de la Montaña son más devastadoras que el agua del río jale de...

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here