El Cerro de la Reina, ubicado en Tonalá, Jalisco, ha sido un lugar sagrado y de lucha para la comunidad indígena Nahua por casi cinco siglos. Este 25 de marzo, en el marco del 495 aniversario de la resistencia indígena Nahua de Tonalá frente a los españoles, este espacio fue declarado oficialmente como: Área Natural Protegida y Espacio Biocultural.
Por Miguel Vidal / @Vidal_PMiguel (IG) / @ZonaDocs
La comunidad indígena Nahua de Tonalá, en conjunto con el colectivo “Defendamos el Cerro de la Reina“, anunció la declaratoria del Cerro de la Reina como una Área Natural Protegida y Espacio Biocultural.
Tras una ceremonia conmemorativa a los Cuatro Vientos, dirigida por el Abuelo Jorge y una danza azteca con su respectivo ritual, se proclamó el decreto oficial que formaliza la protección de las 51 hectáreas del Cerro de la Reina, con lo que se aseguran su conservación ante proyectos de urbanización que amenacen su valor cultural y natural.
Esta acción surge como respuesta a intentos pasados de urbanización en la zona:
“Cuando Jorge Arana era presidente municipal y Aristóteles Sandoval era gobernador, querían construir aquí destruyendo parte del cerro y afectando los mantos acuíferos. Fue entonces cuando decidimos organizarnos para defender nuestra tierra” recuerda Felipe Bernabé López secretario de la Comunidad Indígena Náhua de Tonalá.
De acuerdo con Felipe, la lucha formal inició en 2021, aunque desde antes la comunidad se había movilizado. En enero de este año, una asamblea general de la comunidad indígena aprobó la iniciativa, con la presencia de más de 100 participantes, representantes de derechos humanos y 25 comunidades indígenas de estados como Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí e Hidalgo.
Así, reconociendo las experiencias y luchas de otras comunidades pudieron tomar la decisión de proteger el territorio a partir de esta declaratoria.
¿Qué dice el Decreto?
El decreto promulgado el 25 de marzo declara como Área Natural Protegida y Espacio Biocultural las 51.447 hectáreas que conforman el Cerro de la Reina. La medida busca frenar la urbanización descontrolada y garantizar la conservación de su biodiversidad, así como garantizar la protección de sus sitios sagrados y prácticas culturales. Lo anterior se basa en el respeto tanto del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, así como de diversos tratados internacionales que respaldan la autonomía de los pueblos indígenas sobre su territorio.
La administración del área estará a cargo de la Asamblea Comunitaria Indígena, la cual estará apoyada por un Consejo de Gestión Biocultural que integrará representantes de la comunidad, especialistas en ecología y autoridades gubernamentales.
Entre las medidas que conlleva el Decreto está la prohibición de construcciones sin el aval comunitario, la tala ilegal y cualquier alteración de sitios rituales.
A partir del 26 de marzo de 2025, el Decreto entrará en vigor con carácter vinculante para comunidades locales y autoridades. Se prevén sanciones por incumplimientos, incluyendo multas y trabajos comunitarios. Además, se implementará un Programa de Manejo para definir protocolos de consulta y mecanismos de vigilancia.
Con esta declaratoria, la comunidad nahua de Tonalá refuerza la defensa de su patrimonio biocultural, asegurando la protección del Cerro de la Reina para las futuras generaciones.
Antecedentes de la lucha por el Cerro de la Reina
Los representantes de la Comunidad Indígena Nahua de Tonalá presentaron un amparo señalando la aprobación del Reglamento Interno para el Funcionamiento del Comité de Ordenamiento Ecológico Local, así como del Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Tonalá, legislaciones que se realizaron y aprobaron sin consultarles.
El programa afectaba sus derechos sobre el Cerro de la Reina, espacio fundamental de su identidad y cultura. Las autoridades judiciales revisaron el caso y determinaron que la comunidad tenía razón al reclamar que no fueron tomados en cuenta antes de tomar esta decisión.
El juez consideró que el Cerro de la Reina es fundamental para la comunidad y que cualquier cambio en el uso del suelo afecta su forma de vida. Aunado a ello, se presentaron pruebas y testimonios que demostraron el vínculo de la comunidad con este lugar. Sin embargo, como el Ayuntamiento de Tonalá no realizó una consulta adecuada antes de aprobar el programa, el tribunal decidió conceder el amparo a la comunidad indígena.
La sentencia, en consecuencia, ordena que el acuerdo que aprobó el Programa de Ordenamiento Ecológico quede sin efecto. Además, las autoridades deben asegurarse de que la comunidad sea escuchada antes de tomar cualquier nueva decisión sobre el uso del territorio. También se debe publicar una versión pública de la sentencia, protegiendo datos personales. Con esto, el Tribunal reconoce el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados en temas que afecten sus tierras y su cultura.
Además, con esta declaratoria, cualquier acción gubernamental en la zona requerirá la aprobación de la comunidad indígena.
“Queremos conservarlo y promover actividades culturales y ecológicas. Planeamos reforestar y rehabilitar los espacios públicos. Además, buscamos rescatar nuestras tradiciones, como la gastronomía y las bodas ceremoniales de tres días”, señala Felipe.
El llamado a la participación es claro: “Invitamos a la ciudadanía a sumarse a la conservación del Cerro de la Reina, es un momento histórico para nuestra comunidad” finalizó Felipe.
La declaración del Cerro de la Reina como zona protegida marca un paso crucial en la defensa del patrimonio cultural y natural de Tonalá, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir conectadas con su historia y tradiciones.