Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.
Por Mario Marlo / @Mariomarlo
Guadalajara, Jalisco, 4 de abril de 2025.- El Colectivo Luz y Esperanza anunció el inicio de una campaña internacional para la pega de fichas de búsqueda de personas desaparecidas, en coordinación con la organización Justicia Unida, con presencia en Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. La iniciativa se desarrollará de manera simultánea en 24 países y busca visibilizar la crisis de desapariciones en México, particularmente en el estado de Jalisco.

En entrevista para Somos el Medio, Héctor Flores, integrante del Colectivo Luz y Esperanza, explicó que la campaña tiene como propósito “seguir visibilizando lo que sucede en México y en Jalisco, y lograr empatía en todo el mundo”.
“A través de Justicia Unida, que nos ha apoyado desde el principio en el tema de los desaparecidos, se está impulsando esta pega de cédulas en 24 países. La intención es que los ojos del mundo, que ya están volteando a ver lo que pasa en Jalisco con casos como el de Rancho Vizaguiri, sigan sumando esfuerzos para lograr el cambio que necesitamos las familias”, señaló Flores.
La campaña internacional también busca generar presión para que las autoridades mexicanas atiendan con mayor seriedad la crisis de desapariciones, que ha cobrado la vida, la paz y el futuro de miles de familias. En este contexto, el reciente asesinato de Teresa González Murillo, activista y madre buscadora, evidenció nuevamente los riesgos que enfrentan quienes alzan la voz por justicia.

Teresa González fue asesinada el pasado 2 de abril tras un ataque armado perpetrado en su domicilio, en la colonia San Marcos de Guadalajara. Desde septiembre de 2024, Teresa buscaba a su hermano Jaime González Murillo, desaparecido ese mismo año. La activista fue atacada por tres sujetos armados mientras se resistía a un intento de privación de la libertad. Su muerte ha generado consternación y reclamos enérgicos por parte de colectivos y defensores de derechos humanos.

Una crisis sin freno
Jalisco se mantiene como uno de los estados con mayor número de personas desaparecidas en México. De acuerdo con datos oficiales, más de 15 mil personas se encuentran desaparecidas en el estado, cifra que lo coloca en el primer lugar a nivel nacional. A pesar de ello, las familias siguen enfrentando obstáculos institucionales, impunidad y criminalización, incluso cuando asumen la búsqueda por cuenta propia.
El Colectivo Luz y Esperanza, conformado por familiares de personas desaparecidas, ha sido uno de los actores más activos en la denuncia pública, la organización de brigadas de búsqueda y la exigencia de justicia. La campaña de fichas internacionales representa una nueva estrategia de resistencia y memoria frente a un panorama de violencia y omisión estatal.
“Queremos que el mundo sepa lo que está pasando aquí. Que nuestras hijas, hijos, hermanos y padres no son sólo estadísticas. Son personas que amamos y que seguimos buscando”, concluyó Flores.
Con esta acción, las familias en Jalisco envían un mensaje claro: la lucha por la verdad y la justicia no se detiene, ni ante el miedo, ni ante la violencia.