Home Blog

Donald Trump anuncia “aranceles recíprocos” para productos extranjeros y promete independencia económica de EE.UU.

En el marco del denominado “Día de la Liberación de los Estados Unidos”, el presidente Donald Trump impone tarifas espejo a países que cobran aranceles altos a productos estadounidenses.

Por Redacción / @Somoselmedio 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la imposición de “aranceles recíprocos” hacia todos los países que mantienen tarifas elevadas a productos estadounidenses, argumentando que la medida impulsará la independencia económica de la nación y generará beneficios económicos significativos.

Durante una conferencia de prensa, Trump declaró que “la tarifa que nos ponga un país se las cobramos en espejo. Hoy es uno de los días más importantes en la historia de nuestro país, estamos declarando nuestra independencia económica”.

La medida, presentada durante el evento denominado “Día de Liberación de América”, entrará en vigor desde la medianoche e incluye un arancel general del 25% sobre automóviles fabricados en el extranjero. Trump destacó las disparidades existentes, señalando que Estados Unidos solo cobraba un 2.5%, en contraste con tarifas considerablemente mayores de otros países como la Unión Europea, que supera el 10%, e India, que alcanza el 70%.

“Esta acción generará millones y millones de dólares para EE.UU., fortaleciendo nuestra economía y llevándonos nuevamente hacia una edad de oro para los estadounidenses”, enfatizó el presidente Trump.

Previo al anuncio presidencial, el Departamento de Comercio informó además sobre un arancel específico del 25% a las latas de aluminio utilizadas para envasar cerveza, destacando así una estrategia más amplia de proteger la producción nacional frente a las importaciones.

La decisión del presidente Trump se acompaña de una publicación oficial con detalles específicos sobre los aranceles recíprocos por país, revelando tarifas especialmente altas hacia productos procedentes de China, Vietnam, Camboya y Laos, lo cual evidencia una clara intención de contrarrestar prácticas comerciales percibidas como desfavorables.

Este giro en la política comercial estadounidense marca un precedente significativo y genera debate tanto a nivel nacional como internacional sobre las posibles consecuencias económicas globales.

La medida podría redefinir las relaciones comerciales mundiales, por lo que analistas recomiendan observar cuidadosamente la respuesta internacional y sus efectos en los mercados globales durante las próximas semanas.

Continúa la Fase I de contingencia ambiental por ozono en el Valle de México

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) informó este miércoles 2 de abril de 2025 que continúa activa la Fase I de contingencia ambiental atmosférica por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), debido a condiciones meteorológicas adversas.

Por Redacción / @Somoselmedio 

CDMX, 2 de abril 2025.- Según el comunicado oficial emitido por la CAMe, la estabilidad atmosférica moderada a fuerte se mantendrá hasta las 16:00 horas, debido a la persistencia de un sistema de alta presión en las regiones centro y sur del país, que provoca radiación solar intensa y viento débil, favoreciendo la acumulación de contaminantes y generando niveles elevados de ozono que deterioran la calidad del aire.

Restricciones vehiculares y recomendaciones

Para mitigar los efectos negativos en la salud pública, se han impuesto diversas restricciones vehiculares que estarán vigentes hasta las 22:00 horas de este miércoles:

  • Suspensión de circulación de vehículos particulares con holograma 2.
  • Vehículos particulares con holograma 1, terminación de placas 2, 3, 4, 6, 8 y 0.
  • Vehículos particulares con holograma 0 y 00, engomado rojo, terminación de placas 3 y 4.
  • Unidades sin holograma o con placas foráneas, vehículos antiguos y de demostración.

Además, existe restricción para el 50% de unidades de reparto de gas L.P. con terminación de matrícula par que no cuenten con válvula de desconexión seca, así como limitaciones para vehículos de carga en horario de 6:00 a 10:00 horas, salvo aquellos inscritos en programas específicos de autorregulación.

Medidas de prevención para la población

La CAMe recomienda evitar realizar actividades físicas, deportivas, culturales o recreativas al aire libre entre las 13:00 y 19:00 horas, especialmente a grupos vulnerables como niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Asimismo, sugieren reducir viajes al promover el trabajo a distancia y realizar trámites en línea, evitar el uso de aerosoles y solventes, recargar combustible después de las 18:00 horas y antes de las 10:00 horas, así como verificar y reparar posibles fugas de gas doméstico.

Monitoreo continuo

Autoridades ambientales señalaron que se mantendrá el monitoreo constante de la calidad del aire y las condiciones meteorológicas. Un nuevo reporte será emitido a las 15:00 horas del día de hoy.

Cirko De Mente denuncia “maltrato” y “trampa” ante absorción de licenciaturas por la Secretaría de Cultura de CDMX

La asociación Cirko De Mente denuncia maltrato institucional y falta de transparencia en el proceso de absorción de sus licenciaturas por parte de la Secretaría de Cultura local, mientras la dependencia asegura que busca garantizar gratuidad y ampliar la oferta educativa.

Por Redacción / @Somoselmedio 

CDMX, 1 de abril 2025.- Cirko De Mente, con 21 años de trayectoria en la promoción y profesionalización de las artes circenses contemporáneas en México, expuso su preocupación y rechazo ante la forma en que la Secretaría de Cultura, a partir de la llegada de Ana Francis López, ha manejado el proceso de integración de sus licenciaturas al Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY). La compañía acusa una reducción drástica del apoyo económico anual, limitándolo a seis meses para este año bajo un contexto de “múltiples presiones”, “maltrato” y “ninguneo inaceptables”.

En su comunicado, Cirko De Mente desmiente categóricamente la afirmación de la Secretaría sobre un “apoyo económico anual sin precedente” desde 2020, asegurando que los montos recibidos son inferiores a los de otras escuelas del CCOY. A pesar de ello, resaltan su labor continua ofreciendo funciones gratuitas, talleres accesibles, una biblioteca especializada y becas, todo ello gracias a una “administración transparente, puntual y rigurosa”.

La organización circense relata que fue la propia Cirko De Mente quien propuso en 2014 la validación de su plan de estudios de nivel licenciatura, logrando su aprobación y estableciendo una mesa de trabajo para su adaptación al CCOY. Inicialmente, vieron con buenos ojos la propuesta de absorción por la búsqueda de la gratuidad educativa, pero establecieron condiciones claras para no afectar los procesos académicos, la convocatoria 2025/26, los pagos a docentes y las condiciones de seguridad en las instalaciones.

Sin embargo, denuncian un trato negligente por parte de la Secretaría, incluyendo la falta de respuesta a solicitudes de información, peticiones reiteradas, exigencias urgentes por vías no oficiales y la ruptura del diálogo. Señalan que en las reuniones de trabajo, se plantearon reducciones salariales a docentes, contratación de menos personal y un traslado inmediato de las licenciaturas a sedes no adecuadas, comprometiendo áreas cruciales como rigging, seguridad e incluso apoyo psicopedagógico.

A pesar de un acuerdo inicial el 18 de febrero para mantener los sueldos docentes, Cirko De Mente lamenta que la negociación sobre la contratación de personal quedó inconclusa. Ante esta situación y la actitud de Ana Francis López y Erandi Fajardo, buscaron la intervención de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien solicitó una resolución favorable. No obstante, en reuniones posteriores, se les notificó la decisión de bajar los sueldos y la incertidumbre sobre la publicación de la convocatoria para el nuevo ciclo escolar, lo que consideran una “traición total a los acuerdos” y una “trampa” para frenar las actividades de las licenciaturas.

Cirko De Mente enfatiza que su vocación siempre ha sido la valoración y profesionalización de las artes circenses, demostrando con cifras el éxito de sus licenciaturas, con seis generaciones matriculadas, un alto índice de eficiencia terminal y un compromiso con la comunidad a través de prácticas circenses comunitarias. Lamentan la minimización de sus logros por parte de la actual administración de la Secretaría, quienes, aseguran, nunca han visitado sus instalaciones ni presenciado su trabajo.

La compañía también responde a la mención de la Secretaría sobre la apertura de escuelas con “visión comunitaria”, recordando que esta labor es una característica histórica de Cirko De Mente, integrada en su plan de estudios con proyectos concretos y reconocimientos.

Finalmente, Cirko De Mente exige un diálogo “real, respetuoso y transparente” y rechaza el “maltrato” y la falta de reconocimiento a su labor. Anunciaron una sesión informativa y acto artístico de protesta para el día de mañana, miércoles 2 de abril, frente a la Secretaría de Cultura de la CDMX, donde proporcionarán más detalles sobre esta grave situación.

Por su parte, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México emitió un comunicado informando sobre los procesos en curso para trasladar permanentemente las Licenciaturas en Artes Circenses Contemporáneas (LACC) al Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY), con el objetivo de garantizar la gratuidad y profesionalización de este arte.

La Secretaría afirma haber otorgado un “apoyo económico anual sin precedente” desde 2020 para el mantenimiento de la Karpa De Mente y los sueldos del personal docente. Sin embargo, señala que los alumnos pagan cuotas mensuales y deben contar con seguro médico propio, situación que buscan subsanar con la incorporación total a la Secretaría.

El comunicado destaca el registro de las licenciaturas ante la SEP en 2022 y la colaboración del CCOY en la validación de estudios y otros procesos académicos. Aseguran que la absorción permitirá aumentar la matrícula y que se contratará al personal docente interesado del Cirko De Mente.

La Secretaría informó haber otorgado $1,600,000.00 para cubrir los gastos operativos de Cirko De Mente de abril a septiembre de 2025, incluyendo la renovación de la carpa. La convocatoria para el nuevo ciclo escolar operado por el CCOY se emitirá durante el año, una vez concluidos los trámites ante la SEP.

Finalmente, la Secretaría sostiene haber mantenido múltiples reuniones con Cirko De Mente, acusándolos de condicionar los procesos administrativos con solicitudes que exceden las posibilidades de la institución, a pesar de los acuerdos establecidos. Reafirma su compromiso con el fomento de las artes circenses en la ciudad.

Ante este panorama, la protesta anunciada para mañana promete arrojar más luz sobre este conflicto y sus posibles desenlaces.

Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida: Un Grito de Resistencia frente al Colapso Global

Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida: Un Grito de Resistencia frente al Colapso Global

La Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio convoca a la Primera Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, un esfuerzo colectivo para visibilizar las luchas contra el despojo, la militarización y la crisis climática. La caravana recorrerá desde México hasta Brasil, culminando en la COP30, para exigir justicia ambiental y denunciar los cuatro pilares del colapso global que amenazan a las comunidades.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 2 de abril de 2025.- La caravana, que iniciará su recorrido en el sureste mexicano, atravesará Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador, antes de llegar a su destino final en Brasil. Este trayecto busca ser un espacio de encuentro, movilización e intercambio de experiencias entre comunidades que luchan por la defensa de la Madre Tierra y sus territorios, resaltando la biodiversidad y pluriculturalidad de los pueblos mesoamericanos.

En su comunicado, la Asamblea de Pueblos del Istmo señala que la crisis climática avanza de manera “imparable”, intensificando el despojo y la devastación de los territorios. Ante esta “emergencia planetaria”, la caravana se presenta como una respuesta unificada y llena de esperanza para resistir la violencia y denunciar el sistema financiero que consideran perpetúa la destrucción y el despojo en la región.

La movilización se articulará en torno a los Cuatro Pilares Interconectados del Colapso Global, identificados por la Asamblea como problemáticas centrales que se manifiestan con particular fuerza en Mesoamérica:

  1. Megaproyectos y Militarización: La Asamblea denuncia el impacto negativo de grandes proyectos como hidroeléctricas, minas y agroindustrias, que destruyen el medio ambiente, limitan la autodeterminación de los pueblos y generan inseguridad. La militarización en los territorios, afirman, protege los intereses corporativos en detrimento del bienestar de las comunidades.
  2. Migración y Desplazamiento Forzado: La caravana visibilizará cómo los conflictos armados, la violencia del crimen organizado y el cambio climático intensifican la migración en Mesoamérica, desplazando a comunidades enteras y generando una crisis humanitaria agravada por políticas migratorias restrictivas.
  3. Monetarización y Mercantilización de la Vida: La Asamblea critica la expansión del modelo neoliberal que convierte los recursos naturales en mercancías, sujetándolos a los intereses de fondos financieros internacionales a través de mecanismos como la deuda, los canjes de deuda y los bonos de carbono, que consideran “falsas soluciones climáticas”. También denuncian la turistificación y gentrificación como herramientas de desplazamiento y desigualdad.
  4. Crisis Global del Agua: Se alerta sobre la grave situación en Mesoamérica, donde el saqueo por industrias extractivas, la privatización y el cambio climático amenazan las fuentes de agua, afectando especialmente a comunidades indígenas y campesinas y poniendo en riesgo la sostenibilidad alimentaria.

La Asamblea de Pueblos del Istmo ha extendido una invitación a pueblos, comunidades, organizaciones, colectivos y personas que puedan financiar su participación en el recorrido. Asimismo, convocan a colaborar en las actividades que se realizarán en cada territorio que la caravana visite.

Para el desarrollo de la caravana, se han conformado tres comisiones clave:

Comisión de Comunicación: Encargada de la cobertura, registro y estrategia de comunicación para dar voz a los pueblos y documentar sus luchas, así como visibilizar la caravana a lo largo de su recorrido y coproducir material audiovisual.

Comisión de Investigación: Responsable de recopilar información y realizar análisis sobre la situación en los territorios mesoamericanos para generar conocimiento colectivo y fortalecer las demandas de las luchas territoriales.

Comisión de Observación: Dedicada al monitoreo presencial y virtual de posibles violaciones a derechos humanos durante el trayecto, brindando acompañamiento y denunciando actos de violencia y represión.

La Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida se presenta como un llamado urgente a la acción para defender la vida, la justicia climática y la dignidad de los pueblos. La Asamblea de Pueblos del Istmo enfatiza la importancia de unificar luchas y estrategias para enfrentar la crisis civilizatoria y construir un futuro donde el agua, el territorio y la dignidad sean respetados. Se espera que en las próximas semanas se compartan más detalles sobre cómo sumarse a esta importante movilización.

Tzeltales y tzotziles rechazan autopista San Cristóbal-Palenque por irregularidades en consulta y daño ambiental

Tzeltales y tzotziles rechazan autopista San Cristóbal-Palenque por irregularidades en consulta y daño ambiental

El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) denunció que la consulta pública del 23 de marzo fue excluyente y favoreció intereses empresariales. Comunidades indígenas exigen respeto a sus derechos y anuncian acciones legales para frenar el proyecto.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 2 de abril, 2025.- Integrantes del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE), integrado por indígenas tseltales y tsotsiles, rechazaron la construcción de la autopista que conectaría San Cristóbal de las Casas con Palenque, en el estado de Chiapas. En una reciente conferencia de prensa, denunciaron irregularidades en la consulta pública realizada el pasado 23 de marzo y manifestaron su oposición a la totalidad del proyecto, incluyendo el tramo ya en construcción de Palenque a Ocosingo, al que calificaron de “amañado”.

Según los representantes del MODEVITE, la consulta pública no cumplió con los estándares necesarios para garantizar el derecho a la información de las comunidades indígenas. Señalaron que no se proporcionó información detallada sobre el impacto ambiental, cultural y los pormenores de la ejecución del proyecto de la autopista San Cristóbal-Palenque. Además, criticaron que la invitación a participar en la consulta se difundió principalmente a través de redes sociales, un medio al que muchas comunidades no tienen acceso debido a la falta de señal de internet en sus territorios.

Otro punto central de la denuncia fue la instalación de las casillas de votación únicamente en las cabeceras municipales, con un número limitado de espacios para votar (entre dos y seis). El MODEVITE afirmó haber sido testigo de “anomalías” durante la jornada, donde personas que no residían en los municipios afectados pudieron emitir su voto, decidiendo sobre un territorio que no les pertenece.

Los representantes de la comunidad de Chilón enfatizaron que los principales beneficiarios de la construcción de la autopista serían los empresarios, quienes podrán agilizar el traslado de sus mercancías a través de esta nueva vía, conectando con carreteras federales para su distribución nacional e internacional. En contraste, advirtieron que las comunidades indígenas de la región norte de Chiapas, cuya economía se basa en la venta de café, serían las más perjudicadas.

“Nosotros como MODEVITE e integrantes del gobierno comunitario de Chilón, hemos acordado el rechazo total de la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque, porque la tierra y el agua son vida”, declararon los voceros del movimiento. Alertaron también sobre el impacto ambiental del proyecto, que atravesará montañas, cerros, potreros y ríos, afectando a la fauna local.

Por otra parte, manifestaron su preocupación por la destrucción de sus tierras, parcelas, viviendas y bienes, asegurando que la autopista no representa ningún beneficio para ellos y que su construcción ha sido acordada principalmente con los intereses empresariales. Denunciaron esta situación como un acto de “discriminación directa” y un reflejo del “racismo y el desprecio hacia los indígenas”, a pesar de las reformas constitucionales que reconocen sus derechos a la consulta y la libre determinación.

Ante esta situación, el MODEVITE informó que ha solicitado un amparo ante un juzgado federal con el objetivo de detener el proyecto y la construcción de la autopista, basándose en las irregularidades denunciadas y las afectaciones potenciales. Asimismo, anunciaron que continuarán con su estrategia de protesta en la región Chol y Tseltal de los municipios del norte de Chiapas, y esperan el apoyo de otras organizaciones que se opongan al proyecto que consideran lesiona directamente los derechos de los pueblos indígenas. La defensa del territorio y la exigencia de un diálogo genuino se mantienen como pilares de su lucha contra la autopista San Cristóbal-Palenque.

Fallece la buscadora Teresa González Murillo tras ataque armado en Guadalajara

La líder de comerciantes y activista del colectivo Luz de Esperanza, quien buscaba a su hermano desaparecido desde 2024, sucumbió a las heridas sufridas durante un intento de secuestro en su propio domicilio.

Por Redacción / @Somoselmedio

Guadalajara, Jalisco 2 de abril 2025.- Teresa González Murillo, buscadora y reconocida líder de comerciantes en Guadalajara, falleció este 2 de abril a consecuencia de un ataque armado ocurrido la semana pasada en su domicilio, ubicado en la colonia San Marcos. La activista, que desde septiembre de 2024 luchaba por encontrar a su hermano desaparecido Jaime González Murillo, fue atacada a balazos por tres hombres armados mientras se resistía a ser privada de su libertad.

El colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco había informado, a través de un comunicado de prensa, que Teresa sufrió graves lesiones en la cabeza y la mandíbula durante el intento de secuestro perpetrado el 27 de marzo de 2025. Desde entonces permanecía en terapia intensiva, pero este jueves se confirmó su fallecimiento.

Teresa González Murillo no solo era una voz destacada en la búsqueda de personas desaparecidas, sino también una defensora incansable de los comerciantes ambulantes del centro de Guadalajara. Su activismo incluyó huelgas de hambre frente al Ayuntamiento para exigir un trato justo y el fin de las agresiones por parte de inspectores municipales que confiscaban mercancías con lujo de violencia.

El colectivo Luz de Esperanza no solo lamentó la pérdida de su compañera, sino que también señaló este ataque como una evidencia del clima de inseguridad que enfrentan las familias buscadoras en todo el país. Héctor Flores, integrante del colectivo, denunció que Teresa ya había recibido amenazas debido a su labor como buscadora y su liderazgo entre los comerciantes. “Exigimos justicia inmediata y castigo para los responsables”, declaró el colectivo en su comunicado.

Por su parte, la Fiscalía del Estado de Jalisco informó que investiga el asesinato de Teresa González Murillo, ocurrido alrededor de las 23:30 horas del 27 de marzo. Según la carpeta de investigación 20448/2025, al menos dos hombres ingresaron a su vivienda sin forzar la entrada, ya que la puerta se encontraba abierta. Uno de ellos portaba un arma de fuego con la que amenazó a Teresa y a otras personas presentes, mientras un tercer atacante permanecía en el exterior.

Tras el ataque, dos de los agresores huyeron a bordo de motocicletas y el tercero abandonó otra motocicleta para escapar a pie. La Fiscalía señaló que, debido al modo de operación, se descarta la hipótesis de intento de secuestro, y una de las líneas de investigación apunta al robo de dinero como posible móvil. Asimismo, indicó que hasta el momento no se ha encontrado evidencia que relacione su asesinato con su labor como activista.

Inicialmente, el caso fue turnado a la Vicefiscalía de Investigación Especializada en Concertación Social, pero debido a la gravedad de los hechos y el perfil de la víctima, las indagatorias continúan ahora a cargo de la Dirección de Feminicidios de la Vicefiscalía Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes en Razón de Género y la Familia.

La muerte de Teresa González Murillo se suma a la larga lista de agresiones contra personas buscadoras en México, y refleja el riesgo que enfrentan quienes se atreven a desafiar la impunidad y exigir justicia. Su historia es también la de muchas mujeres que, en medio del dolor y la precariedad, levantan la voz en defensa de los suyos y de su comunidad.

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 1 de abril 2025.- Las autoridades civiles, comunales y tradicionales de la comunidad indígena de San Francisco Ichán denunciaron la “sistemática negativa” del Ayuntamiento de Chilchota para reconocer su derecho a la autodeterminación y al acceso directo a sus recursos económicos. En un comunicado dirigido a diversas instancias gubernamentales y defensoras de derechos indígenas, la comunidad acusó al ayuntamiento, emanado de la coalición PT-Morena, de incumplir acuerdos y perpetuar el “racismo institucional”.

La comunidad indígena argumentó que, a pesar de haber cumplido con todos los requisitos legales y de haber celebrado asambleas generales con la supervisión del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y la Secretaría de Gobierno, el Ayuntamiento de Chilchota se ha negado a realizar los trámites necesarios para la entrega del presupuesto directo. Esta negativa, según el comunicado, contraviene los principios de justicia y autonomía de los pueblos originarios, así como la voluntad de los gobiernos federal y estatal.

“Denunciamos que, a pesar de haber cumplido con todos los requisitos establecidos en la Constitución, de realizar nuestras asambleas generales en tiempo y forma con la vinculación del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y la Secretaría de Gobierno, el Ayuntamiento de Chilchota ha persistido en su negativa a respetar nuestra autonomía financiera y administrativa”, señaló el comunicado.

La comunidad indígena exigió la intervención inmediata de los gobiernos federal y estatal para garantizar el acceso al presupuesto directo y sancionar a los responsables de estos actos. Asimismo, hicieron un llamado a otras comunidades indígenas y a organismos de derechos humanos a sumarse a su lucha.

El comunicado también responsabilizó directamente a la presidenta municipal, Alejandra Ortiz Suárez, y al secretario del ayuntamiento, Oscar Pake Gómez, de cualquier agresión física o psicológica contra los miembros de la comunidad que participan en esta jornada de lucha.

“Hacemos responsables a La presidenta Alejandra Ortiz Suárez y al secretario del ayuntamiento Oscar Pake Gómez de cualquier agresión física y psicológica en contra de quienes nos encontramos participando en esta jornada lucha regional y de acciones políticas”, puntualizó el comunicado.

La comunidad de San Francisco Ichán manifestó su determinación de continuar con sus acciones de protesta hasta que se respeten sus derechos y se cumplan sus demandas.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 1 de abril 2025.- Al menos 18 periodistas de Chiapas fueron señalados y expuestos en una campaña de estigmatización publicada en un sitio web y replicada en Facebook, donde se difundieron sus nombres, fotografías y medios en los que laboran, acusándolos falsamente de tener nexos con el crimen organizado. Ante esto, ARTICLE 19 exigió al gobierno de Chiapas y federal implementar medidas de protección inmediatas para los afectados y la prensa en general.

Entre los periodistas vulnerados está Damián Sánchez Adrián de Jesús, fotoperiodista freelance y colaborador de la Agencia Cuartoscuro. La organización documentó que algunos de los comunicadores señalados cubren temas como migración y derechos humanos, lo que sugiere un intento por silenciar su labor en una región donde la violencia ha escalado.

Y es que Chiapas es una de las entidades donde el ejercicio periodístico se ha vuelto cada vez más peligroso. ARTICLE 19 recordó que en los últimos años, los comunicadores en el estado han enfrentado amenazas en línea, agresiones físicas, detenciones arbitrarias e incluso asesinatos, como el de Víctor Alfonso Culebro Morales.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la CIDH ha advertido que estas campañas de desprestigio debilitan la confianza en el periodismo y restringen el derecho a la información de la sociedad. Además, señaló que el crimen organizado ha convertido zonas como Chiapas en “áreas silenciadas”, donde los periodistas son obligados a autocensurarse o difundir mensajes de grupos delictivos.

Algunas de las demandas que ARTICLE 19 exige son:

  • Que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas contacte a los afectados para garantizar su seguridad y la de sus familias.
  • Que la Fiscalía de Chiapas avance en la investigación por la exposición ilegal de los periodistas, en línea con el Protocolo Homologado de Delitos contra la Libertad de Expresión.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Por : AlanDJHM / @alandjhm

Ciudad de México 1 de abril 2025.- Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México comenzaron este 30.de marzo, y con ello, una serie de estrategias publicitarias que han tomado por sorpresa a muchos. Más allá de las propuestas y credenciales esperadas en un proceso de este calibre, algunos aspirantes han optado por trasladar su campaña a redes sociales, especialmente TikTok, con videos que, lejos de generar confianza en su capacidad para impartir justicia, han provocado burlas, indignación y escepticismo.

La elección de funcionarios del Poder Judicial es un tema serio. Son ellos quienes decidirán sobre derechos, libertades y conflictos legales que impactan directamente a la ciudadanía. Sin embargo, la necesidad de conectar con los votantes ha llevado a ciertos candidatos a priorizar la viralidad sobre la profundidad de sus propuestas, dejando en segundo plano su formación jurídica y trayectoria profesional.

El fenómeno ha generado un debate inevitable: ¿es válido utilizar estrategias propias de influencers para promocionarse en una elección judicial? Si bien las redes sociales pueden ser una herramienta útil para acercar a los candidatos con la población, ¿hasta qué punto es aceptable que los futuros jueces y magistrados apuesten por formatos que banalizan la importancia de sus funciones?

A continuación, algunos de los ejemplos más llamativos de esta tendencia:

1: “Más preparado que un chicharrón”e

@aristidesrodrigo ¡Más preparado que un chicharrón! 🤓, cuento con Doctorado, Maestría, Especialidad en Derecho Constitucional y todos los grados obtenidos con mención honorífica en la #UNAM. PD. Ninguna de las personas que participó en este video recibió remuneración 💸❌, pero se les invitó un rico #chicharrón ♬ Fun & Variety Funky Pop(1588485) – motofuji

Arístides Rodrigo Guerrero García, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quiso demostrar su preparación para el cargo con una frase poco ortodoxa: “Estoy más preparado que un chicharrón”. La declaración, hecha desde la Facultad de Derecho de la UNAM, no tardó en volverse viral, pero no precisamente por su impacto positivo.

2: “Dora la Transformadora”

@dora.martinez.val Durante años la justicia ha sido inaccesible y lejana. Soy Dora la Transformadora y quiero llevarla cerquita de ti. Como candidata a Ministra de la SCJN en la elección judicial 2025, creo en una justicia que escuche y actúe. #mexico #justicia #jueces #poderjudicialdelafederacion ##elecciones2025 #ministra #1dejunio #politica #mexicano #mexico🇲🇽tiktok #ElecciónJudicial2025 #SCJN #JusticiaCercana ♬ sonido original – Dora Martinez Valero

Otra de las candidatas que ha dado de qué hablar es Dora Martínez Valero, quien, en su intento de conectar con el público, se autonombró “Dora la Transformadora”. En su video, aparece derribando un “muro de papeleo” al grito de: “Vengo a transformar la justicia, ¡Soy Dora la Transformadora!”. Aunque la intención podría ser transmitir energía y compromiso, el resultado ha sido una mezcla de incredulidad y memes.

3: “El TikTok contradictorio de Harry Cruz”

@harrycruzmx Soy Harry Cruz, veracruzano, amante de mi tierra y convencido de que la justicia no debe ser un privilegio, sino un derecho real para todas y todos. Hoy arranco este camino como candidato a Juez de Distrito Mixto por el Distrito Judicial 1 de Veracruz, y no lo haré desde un escritorio. Voy a recorrer cada comunidad, escuchar de frente y construir junto a ustedes. Porque la justicia no solo se dicta, se vive, se siente y se defiende. Conóceme, infórmate y descubre mis propuestas. Veracruz merece un juez cercano, justo y humano. 👨‍⚖️⚖️🗳️. #HarryCruzXVeracruz #SoyEl22 #PoderJudicial #poderjudicialdelafederacion #Xalapa #PozaRica #Tuxpan #Papantla #Panuco #Cardel #Chachalacas #Veracruz #juezdedistrito #candidato #VotaHarryCruz #YoXHarryCruz #Conoceme #Elecciones2025MX #INE ♬ sonido original – Harry Cruz

Desde Veracruz, Harry Cruz se suma a la tendencia con un video al puro estilo de los spots de Movimiento Ciudadano: música pegajosa, estética juvenil y un intento de mensaje “fresco”. En su TikTok, inicia diciendo que no hablará de él mismo… pero acto seguido, lo hace. La ironía no pasó desapercibida y los comentarios no tardaron en señalar la contradicción. Con un discurso que intenta ser desenfadado pero termina siendo autocomplaciente.

4: “Las juezas y los jueces, la cercanía que no convence”

@balamsalasm ¡Hoy es un día muy especial! Es un honor compartir con ustedes que inicio una nueva etapa en mi vida como candidato para Juez de Distrito. Sé que el camino será retador, pero con su apoyo, estoy seguro de que juntos podemos hacer realidad un poder judicial de la federación más justo, cercano y transparente. ¡Hagámoslo posible! #JusticiaParaTodos #JuezDeDistrito #PrimerCircuito #BoletaAmarilla #PoderLegislativo #Vota #AlvaroObregon #BenitoJuarez ♬ sonido original – balamsalasm

Balam Salas Monroy, candidato a juez de distrito en materia civil en la Ciudad de México, indica en su video una reflexión sobre la percepción de la justicia: “Normalmente creemos que las juezas y los jueces son personas inalcanzables”. Aunque la intención parece ser transmitir cercanía y accesibilidad, el tono y la ejecución del mensaje no terminan de convencer en los comentarios de TikTok.

5: “El spot político de Rafael Quesada”

@rafaquesada.justicia Soy Rafael Quesada, candidato a Juez de distrito de trabajo (Laboral) Estoy comprometido con la defensa de los derechos laborales y la impartición de justicia con integridad y equidad. ¡Este 1 de junio vota! #JusticiaLaboral #RafaelQuesada #Candidato #AlcaldiaBenitoJuarez #vota1dejunio #CDMX #BenitoJuarez #álvaroobregón ♬ sonido original – rafaquesada.justiciasocial

Rafael Quesada, candidato a juez de distrito en materia de trabajo en la Ciudad de México, también apostó por un spot de corte político para su campaña. Con una producción que recuerda a los tradicionales anuncios electorales, Quesada busca conectar con la gente a través de un discurso que, en teoría, pretende acercar la justicia a la ciudadanía. Sin embargo, el resultado es una pieza genérica, carente de sustancia, que no responde a la pregunta clave con frases hechas, sonrisas calculadas y un intento de empatía forzada, su campaña deja la impresión de ser más un aspirante a funcionario público que un verdadero defensor de la justicia laboral.

A medida que avanzan las campañas, queda claro que los candidatos están dispuestos a todo con tal de llamar la atención. La pregunta es: ¿la justicia mexicana necesita un ministro o un influencer?

¿Un cambio necesario o una crisis de legitimidad?

No se puede negar que la política ha cambiado y que las redes sociales juegan un papel fundamental en cualquier proceso electoral. Sin embargo, el uso de estrategias más cercanas al entretenimiento que al debate judicial pone en duda si este es el camino correcto para acercar la justicia a la ciudadanía.

Si bien algunos argumentan que estos formatos permiten que más personas conozcan a los candidatos, la preocupación principal es que este tipo de campañas fomenten un voto basado en la popularidad y no en la preparación y experiencia de los aspirantes. ¿Debe un juez ganar por ser viral en TikTok o por su conocimiento del derecho?

Las campañas seguirán desarrollándose en las próximas semanas, y con ello, la oportunidad de que los votantes reflexionen sobre qué es lo realmente importante al elegir a quienes impartirán justicia en el país.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Por Redacción / @Somoselmedio

Guadalajara, Jalisco, 31 de marzo 2025.- La Fiscalía del Estado de Jalisco inició una investigación por presunta apología del delito tras la proyección de imágenes durante un concierto realizado el pasado sábado en el Auditorio Telmex. Dichas imágenes presuntamente hacían referencia a Nemesio Oseguera Cervantes, el Mencho, un narcotraficante mexicano, líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación.

La Vicefiscalía en Investigación Especializada en Concertación Social abrió de manera oficiosa la carpeta de investigación 21010/2025 para determinar la posible responsabilidad de los involucrados en este evento. Como parte de las diligencias, se considerará el comunicado emitido por la institución pública que administra el recinto donde se llevó a cabo el concierto, además de tomar el testimonio de los integrantes de la agrupación musical.

Según la Fiscalía del Estado de Jalisco, el Artículo 142 del Código Penal del Estado de Jalisco establece que incurrirá en delito quien provoque públicamente a cometer un acto ilícito o haga apología del mismo. En caso de que el delito no se lleve a cabo, la sanción puede ser de uno a seis meses de prisión. Sin embargo, si la provocación resulta en la ejecución del delito, quien la haya promovido podrá enfrentar sanciones más severas.

A través de un comunicado la Fiscalía del Estado reafirmó su compromiso con la legalidad y la seguridad, exhortando a la sociedad jalisciense a no normalizar la violencia ni permitir la exaltación del crimen. “No normalizaremos la violencia, ni permitiremos que el crimen sea exaltado”, señalaron las autoridades.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, también se pronunció sobre el caso, enfatizando la necesidad de evitar la normalización de la violencia. “Tenemos que hacer lo que nos toca para dejar de normalizar la violencia”, declaró, asegurando que su administración trabaja en todos los frentes para combatir cualquier manifestación de este tipo.

Por su parte, el Auditorio Telmex, donde se llevó a cabo el evento, se deslindó de la polémica al asegurar que no tiene injerencia en el material audiovisual que los artistas deciden proyectar. No obstante, anunció que revisará sus contratos para evitar que en el futuro los espectáculos incurran en apología del delito.

Finalmente, el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, destacó que el Auditorio Telmex opera bajo las reglas de una empresa privada para su sostenimiento. “Nada de lo bueno que pueda generar el Auditorio tendrá nunca un discurso de violencia detrás”, afirmó, subrayando que la institución no avala contenidos que puedan exaltar el crimen o la delincuencia.