Acción contra funcionarios que desviaron investigación, oportunidad para romper impunidad en Ayotzinapa

Ciudad de México, 19 de marzo de 2020. Las órdenes de aprehensión contra funcionarios acusados de desviar la investigación del caso Ayotzinapa son una oportunidad para romper la impunidad en el caso, consideraron las familias de los normalistas desaparecidos.

El pasado martes se dio a conocer la detención de dos ex funcionarios de la Fiscalía General de la República (FGR) y un elemento de la Marina acusados de torturar a uno de los sospechosos de participar en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Ayer se publicó que la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) emitió una ficha roja contra Tomás Zerón de Lucío, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, acusado por tortura, desaparición forzada y delitos contra la administración de la justicia.

Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, que representa a las familias de los jóvenes, dijo a la agencia AP que los padres consideran las órdenes de aprehensión como un avance que les da “una bocanada de esperanza” para que se castigue a quienes manipularon la investigación y que eso abra el camino también a conocer finalmente qué pasó con sus hijos.

“Nuestra esperanza es que ojalá estas primeras acciones legales rompan los pactos de silencio e impunidad y las familias lleguen a acceder a la verdad, que es lo más importante”, dijo. “Y reconocen en estos pasos una medida que puede contribuir a ello”.

La versión oficial en el sexenio pasado era que el 26 de septiembre de 2014 policías municipales capturaron a los estudiantes en Iguala y los entregaron a miembros del crimen organizado, quienes los habrían llevado al basurero de la localidad vecina de Cocula, donde fueron incinerados y sus restos arrojados a un río cercano.

Las autoridades, encabezadas por la AIC, dijeron que en ese río encontraron restos humanos; uno de ellos sería identificado como el de uno de los estudiantes. Posteriormente se conoció que la diligencia tenía serias irregularidades que afectaban incluso a la cadena de custodia de los restos. Al paso del tiempo, además, se conocieron denuncias de tortura de algunos detenidos como supuestos responsables de la desaparición de los jóvenes.

En diversas ocasiones, estudios tanto del EAAF como del GIEI revelaron la imposibilidad de la teoría oficial; la OACNUDH, por su parte, publicó un informe que daba fuertes indicios de la existencia de tortura contra los detenidos.

Desde entonces, las familias de los normalistas exigieron una investigación bajo los más altos estándares tanto del paradero de sus hijos como de la actuación irregular de las autoridades. La Comisión Presidencial conformada este sexenio y las actuaciones de la actual FGR han abierto esta posibilidad.

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here