Aprobación del Sistema Nacional de Registro e Identidad genera preocupación por vulnerabilidad de datos personales

La aprobación de esta ley y la creación del SID representan un alto riesgo de vulnerabilidad frente a atacantes informáticos, así como un peligro para la privacidad y seguridad de los ciudadanos.

Por Redacción / @Somoselmedio

La Cámara de Diputados de México aprobó este martes 14 de marzo la Ley General de Operaciones de los Registros Civiles, un proyecto que otorga a la Secretaría de Gobernación federal la administración del Registro Civil y establece la creación del Sistema Nacional de Registro e Identidad (SID), una base de datos centralizada que contendría información biométrica de todas las personas que realicen actos ante el Registro Civil.

El SID implicaría el uso de un formato único para la inscripción de actas de nacimiento, defunción, matrimonio, adopción o divorcio, así como las anotaciones de rectificación de género, en el que se deberán otorgar los datos personales de la ciudadanía, incluyendo datos biométricos de manera obligatoria.

Esta información sería almacenada en el SID, una base de datos centralizada que estaría vinculada con otra, aún inexistente pero referida en la Ley General de Población. Esta base de datos sería, presumiblemente, la que está contemplada en el proyecto de la Cédula Única de Identidad Digital, cuyo dictamen se encuentra en el Senado desde 2021.

La eventual creación del Sistema Nacional de Registro e Identidad hereda los problemas de otros intentos por crear bases de datos biométricas centralizadas, como el fallido Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil ─declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia en 2022─ o la misma propuesta de la Cédula Única de Identidad Digital.

Estas bases de datos biométricos centralizadas representan un alto riesgo de vulnerabilidad frente a atacantes informáticos, ya que su diseño implica un punto único de ataque. Además, debido a la naturaleza de los datos biométricos ─imposibles de modificar o restituir─, una vulneración o filtración puede tener consecuencias devastadoras para las personas comprometidas.

Preocupa, además, que los datos contenidos en el Sistema Nacional de Registro e Identidad pueden ser transferidos, sin ningún control, a cualquier dependencia ─pública, privada y financiera─ que la Secretaría de Gobernación considere. Esto eleva el riesgo de malversación de los datos personales biométricos e incrementa las posibilidades de que terminen en manos equivocadas.

Contrario a lo formulado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la sentencia de inconstitucionalidad del PANAUT, la inscripción de datos biométricos en el SID es obligatoria para todas las personas que realicen actos ante el Registro Civil. Esto implica que no existe un consentimiento libre por parte de la ciudadanía, lo que contraviene la decisión de la Corte.

La creación de este Sistema Nacional de Registro e Identidad también parece tratar de allanar el camino para la implementación de la base de datos biométrica de la Cédula Única de Identidad Digital, lo que otorgaría un poder sin precedentes a la Secretaría de Gobernación sobre la información de las y los ciudadanos.

Frente a estos hechos, diversas organizaciones civiles han levantado su voz para hacer un llamado a la Cámara de Senadores para que detenga este dictamen.

Nacional

Premio Mariela Vanessa para escritoras emergentes de América Latina 2025

En nombre de la estudiante desaparecida Mariela Vanessa Díaz...

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Premio Mariela Vanessa para escritoras emergentes de América Latina 2025

En nombre de la estudiante desaparecida Mariela Vanessa Díaz...

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

Tequixquiac, tierra de leche: el esfuerzo diario de quienes mantienen viva una tradición centenaria

Reportaje sobre la producción lechera en Tequixquiac, Estado de México. Conoce las historias de familias productoras, su lucha por un precio justo, los desafíos del campo y el impacto social de una tradición que alimenta al país.

Premio Mariela Vanessa para escritoras emergentes de América Latina 2025

En nombre de la estudiante desaparecida Mariela Vanessa Díaz Valverde, el Estudio Magnolia y la Cooperativa Editorial Heredad hacen una convocatoria para participar en...

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here