Me encanta hacer periodismo y contar con dignidad las historias de quienes confían en mi trabajo. Disfruto ser profesor y aprender de mis alumnas, alumnos y alumnes. Creo que el periodismo es una potente herramienta de paz y esperanza.
Frente a las instalaciones de la Fiscalía General de la República en la Ciudad de México, familias buscadoras se congregaron para colocar nuevas losetas...
La memoria es un acto colectivo que nos recuerda que “aquí pasó algo que importa”, por ello, su preservación es importante, pero no desde marcos institucionales, sino desde la lucha que viene desde abajo, desde la lucha de quienes han dado y dan la vida para que todas las personas puedan vivir con dignidad, estas fueron las ideas claves del primer panel del Encuentro memorias en resistencia: La memoria de abajo, la memoria que resiste, impulsado por la Fundación Heinrich Boll.
Colectivas y organizaciones ciudadanas de Jalisco acuerparon al Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco en la denuncia pública que realizó por las escasas acciones que el Gobierno de Jalisco realiza para frenar las desapariciones en el estado, tales como las ocurridas en el municipio de Lagos de Moreno donde, el 11 de agosto, fueron desaparecidos cinco jóvenes.
Nadia Araceli Castañeda Plascencia, integrante del Colectivo Luz de Esperanza, fue detenida por elementos de la Policía Municipal de Tlaquepaque cuando se opuso a que personal de la Dirección de Centro Histórico quitara las fichas de búsqueda que ella y sus compañeras habían pegado para visibilizar las desapariciones que ocurren en Jalisco.
A través de una rueda de prensa virtual, integrantes del Colectivo 5 de Junio Memoria y de organizaciones solidarias que apoyaron la instalación del antimonumento “5 de Junio” expresaron su total rechazó al retiro de la pieza memorial que realizaron el Gobierno de Jalisco y el Ayuntamiento de Guadalajara, la madrugada del 6 de junio.
Con las luces apagadas y usando sierras eléctricas personal del Ayuntamiento de Guadalajara y del Gobierno de Jalisco retiraron de la Plaza Imelda Virgen, el antimonumento “5 de Junio”, escultura memorial con la que se recordaron los tres años del llamado “halconazo tapatío”.
Este cinco de junio se cumplirán tres años del llamado “halconazo tapatío”, acción represiva orquestada por el Gobierno de Jalisco que consistió en la detención, tortura y desaparición forzada de más de 100 jóvenes que acudieron a manifestarse a las afueras de la Fiscalía para exigir la liberación de 28 personas que habían sido detenidas en las protestas que se realizaron, el 4 de junio de 2020, por la ejecución extrajudicial de Giovanni López a manos de la policía de Ixtlahuacán de los Membrillos.
A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.
En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.
Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.
A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.