Despojo, represión, asesinatos, secuestros, detenciones arbitrarias, violaciones a los derechos humanos y explotación de recursos naturales, se escuchó en la presentación.
Xochicuautla, Edo Mex, 22...
Por Mario Marlo / @Mariomarlo
Guadalajara, Jalisco 9 de noviembre, 2015.- El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario...
En una declaración pública difundida por el Congreso Nacional Indígena, los Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes expresan su rechazo a participar en la conformación del Comité del Programa de Ordenamiento Ecológico, denunciando el histórico despojo y la contaminación causada por industrias textiles y proyectos gubernamentales en sus territorios.
Inician la construcción de la “Casa-Residencia Artística Gusanos de la Memoria” en La Montaña, Guerrero, espacio que busca generar diálogo entre intelectuales y comunidades indígenas de la zona
En la región Cholulteca se han vivido diversos episodios de la lucha contra el despojo del agua y el territorio. No obstante, uno de ellos fue la clausura de la empresa Bonafont y el nacimiento del Altepelmecalli, Casa de los Pueblos; un pedazo de autonomía y resistencia que sigue en construcción.
El 8 de diciembre, es el plazo límite para que el Congreso de la Ciudad de México apruebe o rechace los proyectos PGOT Y PGD, donde la bancada está conformada en su mayoría por Morena.
El Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI) llevará a cabo una Caravana del 19 al 22 de noviembre para exigir al gobierno la adopción de la MC 279- 22 y un retorno seguro, con justicia y dignidad a las 144 familias triquis desplazadas de Tierra Blanca Copala, Oaxaca, por parte de un grupo paramilitar desde diciembre de 2020. Otro objetivo de la Caravana es visibilizar la lucha y resistencia de otros pueblos.
Mediante un comunicado se da a conocer los juicios presentados por comunidades Nahua de San Bernardino Tlaxcalancingo, Cholula y Maseual de Yohualichan, Cuetzalan, ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial, los cuales acusan de actos de violencia cultura que son ejecutados por el Instituto Nacional Electoral (INE) y su intervención en los medios de comunicación comunitarios.
Mediante una iniciativa que busca recabar 15 mil firmas antes de noviembre de 2023, los miembros del Frente por la Defensa de los Pueblos y Barrios Originarios de la Cuenca de Anáhuac (FDDPBOCA), planean dar freno al Plan General de Desarrollo (PGD) y el Plan General de Ordenamiento Territorial (PGOT) proyectos que recibió el Congreso de la Ciudad de México el pasado junio de 2023.
“A 531 años del inicio de la guerra, seguimos resistiendo. 531 años han pasado y no nos conquistaron, ¡Viva el Congreso Nacional Indígena en sus 27 años de vida! ¡Nunca más un México sin nosotros! ¡Por la reconstitución integral de nuestros pueblos, ¡Congreso Nacional Indígena, Concejo indígena de gobierno!"
A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.
En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.
Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.
A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.