Charla con Raúl Zibechi hacia la resistencia de los pueblos, por el despojo Capitalista

En la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Raúl Zibechi, el destacado escritor y activista, analizó el impacto del modelo de despojo capitalista y la emergente resistencia de las comunidades indígenas urbanas, destacando la lucha de la Comunidad Indígena Otomí en la Ciudad de México.

Por Angel Contreras / @Jose_Angel_CV

Ciudad de México, 13 de noviembre de 2023.

Raúl Zibechi se presentó en la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores”, donde dio la charla titulada “Resistencia de los pueblos como la única opción de vida, contra el despojo capitalista” donde se abordó la lucha de la Comunidad Indígena Otomí de la Ciudad de México.

Raúl Zibechi, escritor, periodista y activista uruguayo, narró como el “modelo de despojo del capitalista actual”, que desplaza poblaciones, pueblos para apropiarse de los bienes comunes, la naturaleza y convertirla en mercancías, desde hace cinco siglos y que se ha intensificado en los últimos 30 años.

“Este modelo de Despojo-Robo es enormemente depredador y violento donde va de la mano con la militarización de territorios y el narcotráfico, atacando a los pueblos, contribuyendo a sus desplazamientos, también sufraga a los feminicidios, junto con más problemas sociales”, enunció Raúl Zibechi.

“En promedio en América Latina entre el 40% y la mitad de la tierra todavía no la controla el capital” expresó Raúl Zibechi. Por lo que este modelo recién está en sus primeras fases y la resistencia de los pueblos muestra una dificultad para ellos, en este sentido, este modelo va para largo y los pueblos también tiene que estar pensando en una resistencia con la misma intención, hasta frenar este modelo hasta que colapse.

Raúl Zibechi mencionó que este modelo se manifiesta también en la ciudad, llamado como “Extractivismo Urbano”, donde tiene el mismo objetivo que en el campo, convertir los bienes comunes en negocio, sacando a los pueblos originarios y construir grandes negocios, tal es el caso como los tianguis convertidos en parques o plazas, organizado y controlado por el capital.

Como resultado del modelo de despojo capitalista y del extractivismo Urbano, se da la resistencia de los pueblos y comunidades indígenas, tal es el caso como la toma del INPI por la Comunidad Indígena Otomí de la Ciudad de México.

Fue el 12 de octubre del 2020 cuando se tomaron las instalaciones del INPI como respuesta a la invisibilidad sobre las demandas de la comunidad Otomí y otras comunidades indígenas hacia el modelo de despojo por capitalista actual. Al no tener respuesta, el 11 de octubre de 2023 se bloqueó la avenida México Coyoacán, donde el 16 de octubre llegaron granadero con el objetivo de desalojar a la comunidad otomí.

Tras 20 días de bloqueo y resistencia, recibieron respuesta hacia una mesa de diálogo para atención de las demandas de una vivienda digna, atenciones de salud y educación, donde hasta que no lo logre no dejaran las instalaciones del INPI.

Finalmente, Raúl Zibechi expresó que “estamos en un proceso latinoamericano y mexicano de multiplicación y diversificación de las antonomias”, en un sentido de marcar límites fronterizos por nuestros territorios autónomos, donde se auntogobierna y se auto organizan para tener un modelo de autodefensa, para avanzar en una dirección anticapitalista, anticolonialista y antipatriarcal.”

Nacional

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

Tequixquiac, tierra de leche: el esfuerzo diario de quienes mantienen viva una tradición centenaria

Reportaje sobre la producción lechera en Tequixquiac, Estado de México. Conoce las historias de familias productoras, su lucha por un precio justo, los desafíos del campo y el impacto social de una tradición que alimenta al país.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

Tequixquiac, tierra de leche: el esfuerzo diario de quienes mantienen viva una tradición centenaria

Reportaje sobre la producción lechera en Tequixquiac, Estado de México. Conoce las historias de familias productoras, su lucha por un precio justo, los desafíos del campo y el impacto social de una tradición que alimenta al país.

Sheinbaum presenta Plan México como respuesta a nuevos aranceles de Estados Unidos

Ante el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum expuso 18 programas del Plan México, enfocados en fortalecer el mercado interno, impulsar la autosuficiencia nacional y consolidar los programas sociales.

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here