Chinelos y Huehuenches danzan en el Zócalo de la CDMX

Chinelos y Huehuenches danzan en el Zócalo de la CDMX

La tarde de esta sábado las calles del centro histórico de la Ciudad de México se llenaron de música, danza y colores con más cientos de danzantes conocidos como Chinelos y Huehuenches

Ciudad de México 5 de diciembre 2021

Fotografías Jessica Morales

Texto José Valdemar

La tarde de este sábado 4 de diciembre las calles del centro histórico de la Ciudad de México, fueron escenario del Primer Gran Desfile de Chineros y Huehuenches. Vannesa Bohórquez, Secretaria de Cultura Capitalina, mencionó que para este desfile se reunieron 30 comparsas de  18 diferentes  alcaldías y  participaron más de 500 personas quienes estuvieron caracterizadas.

El desfile tuvo como objetivo celebrar los 500 años de resistencia Indígena, México-Tenochtitlan.

El origen de la danza de Chinelos y Huehuenches

Esta tradición se remonta al siglo XIX, cuando con una danza improvisada, un grupo de jóvenes ataviados con ropas desgastadas, salieron a las calles de Tlayacapan, Morelos, para burlarse de los españoles quienes de igual forma realizaban un carnaval pero al que solo podía asistir la clase alta.

Un habitante de la alcaldía Gustavo A. Madero, asistió a este carnaval ataviado con un disfraz de “la viuda”,

“ Soy unos de los primeros personajes del carnaval, soy uno de los que se queda viuda, nosotros hacemos cada año este carnaval en la Martín Carrera, nuestro carnaval es una mofa hacia los españoles, por que ellos hacían sus bailables y lo hacían para ellos, es por eso que es una mofa.”

Al principio a estos danzantes, los chinelos, se les conocía como huehuetzin o huehuenches, este vocablo proveniente del náhuatl y significa los vestidos con ropa vieja o viejos feos.

Una de las comparsas que asistió proviene de la alcaldía de Xochimilco, localidad al sur de la Ciudad de México,  y cada año celebran a una imagen conocida como Niño Pa, escultura religiosa de más de 400 años de antigüedad. Una de las asistentes cuenta, 

“Desde muy pequeño, mi hijo, escuchaba a los Chinelos y le llamó mucho la atención y siempre me decía, mamá yo quiero mi traje, mamá yo quiero mi traje y ahora a sus siete años el sigue con la idea de seguir bailando el baile de los Chinelos, que es una tradición de ahí de Xochimilco”.

Noemi, quien es es la Reina del Carnaval de San Francisco Tlaltenco, en la alcaldía de Tláhuac, asistió junto con las princesas , “Mi reinado dura un año, el vestido que ahora traigo fue confeccionado a mi gusto y de igual forma la Reina es quien paga este traje, me gaste aproximadamente cien mil pesos y se tardó entre tres y cuatro meses en hacer este vestido.” 

Una de las comparsas de este carnaval, pertenece al Faro de Tláhuac, “La iconografía que nosotros usamos en nuestros trajes pertenece a la zonas lacustres de Tláhuac, Xochimilco, hay iconografías que se recuperó de las abuelas de cien años atrás, de ahí recordamos todo lo que ellas usaban de bordados y ya al final nos volvimos una comparsa, este taller de bordado se da una vez a la semana por cuestiones de pandemia, todos los martes de diez a dos de la tarde.”

Durante el discurso inaugural de este carval, la titular de la Secretaría de Cultura, Vannesa Bohórquez, mencionó “Es un tema muy importante para la ciudad porque está hablando de una resistencia indígena que desde el Siglo XVI surgió como una crítica a las colonizaciones donde se burlaban de cómo operaba la forma europea de los carnavales y esto surge como un combate y una burla, una sátira de cómo eran esas tradiciones que no son propios de nosotros”.

Nacional

¿Cómo sanar después de perder a nuestras mascotas?

Siempre en tu corazón es un libro de Pilar...

Familias de Tilapa exigen reunión con gobernadora Evelyn Salgado por incumplimiento en reubicación tras desastres naturales

Comunidades Me’phaa en Tilapa, Guerrero, denunció el incumplimiento de la Secretaría General de Gobierno en la compra de 600 hectáreas para reubicar a 150 familias afectadas por huracanes. Exigen acción inmediata ante el riesgo de deslaves y años de abandono.

Comunidad Indígena de Santa María Tacuro denuncia agresiones y sabotaje en asamblea por presupuesto federal FAISPIAM

La Comunidad Indígena de Santa María Tacuro, en Chilchota, Michoacán, denunció actos violentos durante una asamblea para administrar recursos federales del FAISPIAM.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

¿Cómo sanar después de perder a nuestras mascotas?

Siempre en tu corazón es un libro de Pilar...

Familias de Tilapa exigen reunión con gobernadora Evelyn Salgado por incumplimiento en reubicación tras desastres naturales

Comunidades Me’phaa en Tilapa, Guerrero, denunció el incumplimiento de la Secretaría General de Gobierno en la compra de 600 hectáreas para reubicar a 150 familias afectadas por huracanes. Exigen acción inmediata ante el riesgo de deslaves y años de abandono.

Comunidad Indígena de Santa María Tacuro denuncia agresiones y sabotaje en asamblea por presupuesto federal FAISPIAM

La Comunidad Indígena de Santa María Tacuro, en Chilchota, Michoacán, denunció actos violentos durante una asamblea para administrar recursos federales del FAISPIAM.

Acteal denuncia “crucifixión” de Palestina y México, y cuestiona impunidad ante genocidio y desapariciones

La Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, emite un pronunciamiento vinculando la violencia contra el pueblo palestino con la situación de impunidad y desapariciones en México, criticando la inacción gubernamental y recordando la masacre de Acteal.

¿Cómo sanar después de perder a nuestras mascotas?

Siempre en tu corazón es un libro de Pilar del Ángel donde guía a las personas al camino de la sanación tras la pérdida...

IPRI denuncia explotación de territorios indígenas para minerales críticos sin consentimiento previo

En el tercer día del Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas (UNPFII), la organización Indigenous Peoples' Rights International (IPRI) alertó sobre la violación sistemática...

Familias de Tilapa exigen reunión con gobernadora Evelyn Salgado por incumplimiento en reubicación tras desastres naturales

Comunidades Me’phaa en Tilapa, Guerrero, denunció el incumplimiento de la Secretaría General de Gobierno en la compra de 600 hectáreas para reubicar a 150 familias afectadas por huracanes. Exigen acción inmediata ante el riesgo de deslaves y años de abandono.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here