COMDHSEM se pronuncia ante la situación de personas migrantes en Chiapas

COMDHSEM se pronunció ante la desinformación, los discursos raciales, discriminatorios y la violencia que sufren los migrantes en la frontera Sur.

Por: Noemí Otañez/@NoemiOtanz / @Somoselmedio 

El Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano (COMDHSEM) convocó a una conferencia de prensa emergente, ante la situación de las últimas semanas que enfrentaron las personas migrantes y solicitantes de protección internacional en Tapachula, Chiapas.

A través del monitoreo, observación y documentación, el colectivo visualizó las violaciones a los derechos humanos, además de la desinformación de las acciones que se tomaron y la violencia que enfrentan los migrantes desde las instituciones como de otros actores en Chiapas. 

Consideramos necesario contar lo que hemos documentado, para no contribuir a discursos de odio, de racismo, que fomentan la xenofobia y la discriminación, señaló el Colectivo de Observación y Monitoreo en la conferencia.

Karen Pérez, coordinadora de la oficina del servicio Jesuita de refugiados de Tapachula, señaló que han identificado carencias en la información que las instituciones y autoridades migratorias brindan, con el fin de responder a las necesidades que los migrantes enfrentan.

Hace 10 días cientos de migrantes, entre los que se encontraban familias completas, niños y personas con vulnerabilidad como mujeres embarazadas, discapacitados, y miembros de la comunidad LGBTIQ+, estuvieron formados con expectativas elevadas, esperando respuesta por parte del Instituto Nacional de Migración (INM).

Andrew Bahena, recordó: El lunes después de mediodía, un grupo formado de entre 3 mil y 4 mil personas principalmente venezolanos, pero también de cubanos, centroamericanos y africanos,  salieron por la carretera, debido a que el Instituto Nacional de Migrantes dialogó con ellos con promesas de soluciones; sin embargo, hasta ese día no se documentaron expediciones de visas.

Al día siguiente, el INM ofreció a los migrantes acceso a la regularización recolectando documentos de identidad a un grupo de 200 personas. Según entrevistas que realizó el COMDHSEM, esa noche ese grupo de migrantes se fueron en autobús y regresaron a Tapachula el miércoles sin visa y sintiéndose engañados.

“Esa situación provocó una reacción de las personas en turno, con un despliegue de la Guardia Nacional que implicó un aumento de la presión ante dicha situación” Andrew Bahena.

Durante el primer enfrentamiento entre la Guardia Nacional y personas migrantes, miembros del Colectivo de Observación y activistas, estuvieron atrapados de una a dos horas, sin permiso de salir, experimentando hostigamiento, intimidación, violencia física, detención arbitraria e insinuaciones de que tuvieron algo que ver.

“La respuesta institucional es la misma, desplazar a la guardia nacional, montar operativos, reprimir a las personas” señalaron los miembros de COMDHSEM. 

Asimismo, la COMDHSEM, hace un llamado de atención ante la violencia que sufren los migrantes en Tapachula.

“Hacemos un llamado a la NO Violencia, y llamamos a todos lados buscando resolución que respeten los derechos de las personas en condiciones de movilidad” COMDHSEM.

Yuriria Salvador, integrante de la organización, señaló que no es nueva la criminalización que sufren las personas migrantes y los defensores de los derechos humanos de migrantes y solicitantes de refugio. 

Finalmente el COMDHSEM, comentó, la CNDH emitió medidas cautelares, señalando la garantización de condiciones mínimas para el bienestar y seguridad e integridad de las personas migrantes.

El Colectivo COMDHSEM empezó en el 2018, actualmente documenta, observa y visibiliza posibles violaciones a los derechos humanos de los migrantes, enfocados en las caravanas y en la observación de Tapachula, Chiapas.

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.
Noemí Otañez
Noemí Otañez
Periodista y fotógrafa para Somos el Medio. Comunicóloga interesada en compartir y conocer las experiencias de otros periodistas y fotógrafos, explorando el lado emocional y sensorial de su labor.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here