COMDHSEM se pronuncia ante la situación de personas migrantes en Chiapas

COMDHSEM se pronunció ante la desinformación, los discursos raciales, discriminatorios y la violencia que sufren los migrantes en la frontera Sur.

Por: Noemí Otañez/@NoemiOtanz / @Somoselmedio 

El Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano (COMDHSEM) convocó a una conferencia de prensa emergente, ante la situación de las últimas semanas que enfrentaron las personas migrantes y solicitantes de protección internacional en Tapachula, Chiapas.

A través del monitoreo, observación y documentación, el colectivo visualizó las violaciones a los derechos humanos, además de la desinformación de las acciones que se tomaron y la violencia que enfrentan los migrantes desde las instituciones como de otros actores en Chiapas. 

Consideramos necesario contar lo que hemos documentado, para no contribuir a discursos de odio, de racismo, que fomentan la xenofobia y la discriminación, señaló el Colectivo de Observación y Monitoreo en la conferencia.

Karen Pérez, coordinadora de la oficina del servicio Jesuita de refugiados de Tapachula, señaló que han identificado carencias en la información que las instituciones y autoridades migratorias brindan, con el fin de responder a las necesidades que los migrantes enfrentan.

Hace 10 días cientos de migrantes, entre los que se encontraban familias completas, niños y personas con vulnerabilidad como mujeres embarazadas, discapacitados, y miembros de la comunidad LGBTIQ+, estuvieron formados con expectativas elevadas, esperando respuesta por parte del Instituto Nacional de Migración (INM).

Andrew Bahena, recordó: El lunes después de mediodía, un grupo formado de entre 3 mil y 4 mil personas principalmente venezolanos, pero también de cubanos, centroamericanos y africanos,  salieron por la carretera, debido a que el Instituto Nacional de Migrantes dialogó con ellos con promesas de soluciones; sin embargo, hasta ese día no se documentaron expediciones de visas.

Al día siguiente, el INM ofreció a los migrantes acceso a la regularización recolectando documentos de identidad a un grupo de 200 personas. Según entrevistas que realizó el COMDHSEM, esa noche ese grupo de migrantes se fueron en autobús y regresaron a Tapachula el miércoles sin visa y sintiéndose engañados.

“Esa situación provocó una reacción de las personas en turno, con un despliegue de la Guardia Nacional que implicó un aumento de la presión ante dicha situación” Andrew Bahena.

Durante el primer enfrentamiento entre la Guardia Nacional y personas migrantes, miembros del Colectivo de Observación y activistas, estuvieron atrapados de una a dos horas, sin permiso de salir, experimentando hostigamiento, intimidación, violencia física, detención arbitraria e insinuaciones de que tuvieron algo que ver.

“La respuesta institucional es la misma, desplazar a la guardia nacional, montar operativos, reprimir a las personas” señalaron los miembros de COMDHSEM. 

Asimismo, la COMDHSEM, hace un llamado de atención ante la violencia que sufren los migrantes en Tapachula.

“Hacemos un llamado a la NO Violencia, y llamamos a todos lados buscando resolución que respeten los derechos de las personas en condiciones de movilidad” COMDHSEM.

Yuriria Salvador, integrante de la organización, señaló que no es nueva la criminalización que sufren las personas migrantes y los defensores de los derechos humanos de migrantes y solicitantes de refugio. 

Finalmente el COMDHSEM, comentó, la CNDH emitió medidas cautelares, señalando la garantización de condiciones mínimas para el bienestar y seguridad e integridad de las personas migrantes.

El Colectivo COMDHSEM empezó en el 2018, actualmente documenta, observa y visibiliza posibles violaciones a los derechos humanos de los migrantes, enfocados en las caravanas y en la observación de Tapachula, Chiapas.

Nacional

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Madres, colectivos y la lucha por encontrar a los desaparecidos en México

En foro virtual, colectivos denuncian la crisis humanitaria: más de 124 mil desaparecidos, campos de exterminio y reclutamiento forzado ante la indiferencia estatal.
Noemí Otañez
Noemí Otañez
Periodista y fotógrafa para Somos el Medio. Comunicóloga interesada en compartir y conocer las experiencias de otros periodistas y fotógrafos, explorando el lado emocional y sensorial de su labor.

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here