Comunidades zapotecas de Valles Centrales de Oaxaca rechazan la minería y exigen la cancelación de proyectos extractivistas

29 comunidades zapotecas de los Valles Centrales de Oaxaca firmaron una declaratoria regional para prohibir la minería en sus territorios, exigiendo la cancelación del proyecto minero San José y las concesiones otorgadas sin su consentimiento, en defensa de sus derechos, el medio ambiente y su tejido social.

Por Redacción / @Somoselmedio

Fotografías: Educa Oaxaca

Oaxaca, México – 29 comunidades zapotecas de los Valles Centrales de Oaxaca firmaron una declaratoria regional que establece sus territorios como zonas prohibidas para la minería. Esta decisión, impulsada por el Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos y la Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos (OPIZ), responde al rechazo generalizado a proyectos extractivistas que han sido impuestos sin el consentimiento de las comunidades afectadas.

Las comunidades exigen, tanto al gobierno federal como al estatal, la cancelación inmediata del proyecto minero San José y la revocación de las concesiones otorgadas en sus tierras. A través de un pronunciamiento, las comunidades resaltaron la constante amenaza que representa la minería para su bienestar y sus recursos naturales, pues afirman que la minería ha generado no solo impactos ecológicos, sino también violaciones a los derechos humanos.

“El extractivismo minero es también una forma de violencia machista, por lo que reconocemos y apoyamos las luchas de las mujeres de los Valles Centrales, quienes luchan por la justicia y el fortalecimiento del tejido social”, expresaron las comunidades en un comunicado conjunto.

En esta lucha, se solidarizó con otras resistencias locales, como las de Capulálpam de Méndez, quienes también ha exigido la cancelación del proyecto minero Natividad, y el Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAÍZ), que aboga por la dignidad de los pueblos.

El proyecto minero San José, que opera a pesar de la oposición comunitaria, ha recibido permisos de diversas autoridades federales, como la Secretaría de Economía y la SEMARNAT, a pesar de las evidencias que cuestionan su viabilidad social y ambiental. Las comunidades denunciaron que las empresas mineras han intentado dividirlas, ofreciendo apoyos que buscan debilitar su resistencia y cohesión social.

Además, las comunidades denunciaron el sobrevuelo ilegal de helicópteros en comunidades como El Llano Sitio Santiago, Santa Catarina Minas y San Baltazar Chichicapam, que ha generado mayor preocupación sobre las intenciones de las empresas para avanzar en sus proyectos extractivos sin consultar a las comunidades.

Para reforzar su resistencia, las comunidades decidieron presentar un amparo contra las 80 mil hectáreas concesionadas a la compañía minera, reafirmando su postura: “Sí a la vida, no a la minería”. Asimismo, exigieron a las autoridades que respeten las resoluciones de sus asambleas agrarias y municipales, y que garanticen el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre su territorio y recursos naturales.

El Frente No a la Minería y OPIZ hizo un llamado urgente a que el gobierno federal y estatal atiendan sus demandas de manera inmediata, y advierten que de no ser escuchadas, seguirán fortaleciendo su defensa territorial de forma legal, pacífica y legítima.

“Ni oro, ni plata, la minería mata”, concluyeron, reafirmando su compromiso con la vida, el medio ambiente y la justicia social.

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here