Covid-19 pone en riesgo a migrantes y a los albergues

Por Redacción/@Somoselmedio

Las ciudades de la frontera norte de México se han caracterizado por ser lugares de destino o tránsito de distintos grupos poblacionales. Si bien los flujos tradicionales de migración laboral mexicana indocumentada han disminuido en los últimos años, al pasar de 750 mil personas en 2008 a 45 mil en 2017, estos flujos han sido reemplazados por la llegada de personas deportadas y  solicitantes de asilo a Estados Unidos. En el último lustro las ciudades fronterizas recibieron más de 200 mil mexicanos residentes en Estados Unidos que fueron deportados, y más de un millón de migrantes de otros países, incluyendo Cuba, Haití y los países del triángulo norte de Centroamérica que llegaron para intentar entrar a Estados Unidos.

En este sentido, los albergues de migrantes son la principal opción de hospedaje para las poblaciones en tránsito en las ciudades de la frontera norte. Otras opciones de vivienda son muy poco accesibles para la mayoría de los migrantes, por la precariedad de su situación económica, social y vital. Sin embargo, ante el escenario de riesgo que coloca el Covid-19 en diferentes sectores de la población, son los migrantes y los que laboran en estos albergues quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

El informe realizado por El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), “Migrantes en albergues en las ciudades fronterizas del norte de México”, de la serie Poblaciones vulnerables ante del Covid-19 y coordinado Marie Laure Coubes, Laura Velasco, Oscar F. Contreras, plantea que el hacinamiento compromete la efectividad de cualquiera medida de prevención, haciendo imposible guardar sana distancia y hace difícil mantener las condiciones de higiene adecuadas en los espacios de uso común; y que esta condición se encuentra principalmente en albergues recientes y emergentes que fueron habilitados para atender las llegadas masivas de migrantes.

El documento plantea que los albergues suelen estar habitualmente sometidos a fuertes restricciones de recursos para su operación cotidiana. En la actualidad, una presión adicional para la red de albergues proviene del hecho de que, ante la emergencia sanitaria, el gobierno de Estados Unidos ha emprendido deportaciones masivas de migrantes mexicanos y centroamericanos, lo que ha incrementado significativamente el número de migrantes que arriban a las ciudades de la frontera norte; y donde también el personal que labora en estos espacios representan otro grupo vulnerable, dada la movilidad propia de este grupo que incrementa la probabilidad de contagio, tanto para ellos mismos como para los migrantes a quienes atienden.

El documento también presenta una serie de líneas de intervención con el objetivo de reducir el riesgo de contagio de los residentes de albergues y tener condiciones para aislar a contagiados, y de esa manera ayudar a reducir exponencialmente el riesgo de contagio de toda la población de la ciudad.

Este informe contó con la participación de Tito Alegría, Ietza Bojórquez, Camilo Contreras, Hilda García, Alfredo Hualde, Francisco Lares, Silvia Mejía, Dolores Paris Pombo, Miguel Ángel Ramírez.

El documento “Migrantes en albergues en las ciudades fronterizas del norte de México” se encuentra disponible para su consulta y descarga a través de: https://www.colef.mx/estudiosdeelcolef/migrantes-en-albergues-en-las-ciudades-fronterizas-del-norte-de-mexico/

Nacional

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

Tequixquiac, tierra de leche: el esfuerzo diario de quienes mantienen viva una tradición centenaria

Reportaje sobre la producción lechera en Tequixquiac, Estado de México. Conoce las historias de familias productoras, su lucha por un precio justo, los desafíos del campo y el impacto social de una tradición que alimenta al país.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

Tequixquiac, tierra de leche: el esfuerzo diario de quienes mantienen viva una tradición centenaria

Reportaje sobre la producción lechera en Tequixquiac, Estado de México. Conoce las historias de familias productoras, su lucha por un precio justo, los desafíos del campo y el impacto social de una tradición que alimenta al país.

Sheinbaum presenta Plan México como respuesta a nuevos aranceles de Estados Unidos

Ante el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum expuso 18 programas del Plan México, enfocados en fortalecer el mercado interno, impulsar la autosuficiencia nacional y consolidar los programas sociales.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here