Dieciocho años después de la represión en Atenco: Mujeres sobrevivientes aún claman por justicia

A dieciocho años de la represión en Atenco, la persistente lucha de las mujeres sobrevivientes refleja un llamado urgente a la justicia y a la prevención de futuros abusos, destacando la importancia de un país donde los derechos humanos sean respetados y las violaciones no se repitan.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México a 3 de mayo de 2024.- Este 3 y 4 de mayo se cumplen 18 años de los hechos de represión social en Texcoco y San Salvador Atenco, Estado de México, donde se cometieron graves violaciones a los derechos humanos por parte de agentes de seguridad estatales y federales. En particular, se cumplen 18 años de la lucha de 11 valientes mujeres, sobrevivientes de tortura sexual, que continúan señalando los pendientes del Estado para garantizar justicia y no repetición.

La histórica sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que hace más de 5 años declaró responsable al Estado mexicano por las violaciones a los derechos humanos de las mujeres y ordenó una serie de medidas de reparación, hoy permanece incumplida.

A través de un comunicado, El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, (Prodh), denunció que las autoridades no han incluido a las sobrevivientes en el seguimiento a las investigaciones y éstas no se han conducido de acuerdo a las líneas establecidas en la sentencia de la Corte IDH.

“A más de un año de que el expediente haya sido remitido de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México a la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), no ha habido avances sustantivos. Por el contrario, la FEVIMTRA ha limitado su acción sin lograr que se investiguen los hechos en su totalidad, se identifiquen responsabilidades de la cadena de mando, así como ha limitado la participación de las mujeres y sus representantes.”

El Centro Prodh, detalló que el Estado, a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, no ha sido capaz de establecer una ruta de rehabilitación efectiva y sensible para atender las necesidades de salud de las mujeres.

También resaltó que hasta la fecha sigue sin materializarse la creación del observatorio para monitorear y fiscalizar el uso de la fuerza de la Guardia Nacional, el cual se estableció en la sentencia de la Corte IDH para garantizar la no repetición. Asimismo, el Mecanismo de Seguimiento a Casos de Tortura Sexual no ha sesionado desde la emisión de sus lineamientos en marzo de 2023, sin que a la fecha se conozca qué acciones se están tomando para la implementación de las recomendaciones emitidas en el Diagnóstico en la materia publicado en 2022 por Segob.

Por lo anterior el Centro Prodh, reiteró la exigencia de las mujeres sobrevivientes a que “el Estado mexicano salde la deuda que ya tres administraciones federales han venido arrastrando, y que las autoridades se aseguren de que todos los responsables, incluyendo la cadena de mando involucrada en la planificación e implementación del operativo del 3 y 4 de mayo de 2006, sean debidamente juzgados y sancionados.”

Al mismo tiempo, el Prodh explicó en el comunicado que el incumplimiento de la sentencia del Caso Atenco ocurre, además, en un contexto en el que desde el Gobierno Federal se han incrementado las expresiones que cuestionan la legitimidad y autoridad de la Corte IDH, como ocurrió recientemente en la discusión sobre la prisión preventiva oficiosa, lo que en sí mismo implica también un retroceso.

En un contexto de cambio de gobierno, el Centro Prodh, recordó que el Estado tiene la obligación de cumplir con sus compromisos internacionales, dar cabal cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH y asegurar la reparación integral para ellas.

“En un país donde la tortura sexual contra mujeres es una práctica que persiste, es indispensable que el Estado actúe para asegurar justicia a las sobrevivientes e implementar medidas para garantizar que hechos como los de Atenco no vuelvan a suceder.” Finalizó el comunicado.

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here