El camino de la reforma al Poder Judicial

Por Max González Reyes

Finalmente se concretó la reforma al Poder Judicial. Seguramente cuando usted lea estas líneas ya estará publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con el que se habrá dado por concluido el proceso legislativo y se iniciará, formalmente, su aplicación. Pero el espectáculo que mostraron las legisladoras y los legisladores en el proceso de aprobación tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República va de lo grotesco y violento a lo cínico y desvergonzado.

En primera, el dictamen aprobado por los actuales legisladores ni siquiera lo leyeron. Apenas habían tomado protesta el 1 de septiembre, varios pidieron licencia y se cambiaron de grupo parlamentario. Públicamente quince diputados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) informaron que se cambiaron a Morena para así confirmar la mayoría que ya tenía para obtener por tres años la presidencia de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

Posteriormente, en la sesión del 3 de septiembre, cuando se iba a discutir la reforma al Poder Judicial, ante la imposibilidad de sesionar en San Lázaro, por protestas afuera del recinto, la Mesa Directiva informó que la sesión se cambiaba de lugar, por lo que se instaló una sede improvisada en un deportivo de la Ciudad de México. Ahí se llevó a cabo la sesión para discutir la reforma al Poder Judicial.

La sesión estuvo llena de posicionamientos políticos de unos y otros. Los legisladores de Morena repitiendo una y otra vez los mismos argumentos que exhibían los anteriores legisladores; la oposición criticando sin bases sólidas que permitieran cambiar el sentido del dictamen. Una sesión larguísima -duró más de 15 horas- y al final, al momento de la votación, el resultado fue el que todos sabían. Con 357 votos a favor de Morena y sus aliados, 130 en contra del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano y 0 abstenciones, se aprobó en lo general y en lo particular el dictamen que reforma la Constitución en materia de Poder Judicial.

Pero donde se vio un espectáculo grotesco y cínico fue en el Senado. La sesión para discutir la reforma empezó en la sede de Reforma e Insurgentes, donde de manera regular sesionan los senadores. El debate se centraba en saber si Morena y sus aliados alcanzaban la mayoría calificada necesaria para aprobar la minuta, pues según la conformación de la LXVI Legislatura, les faltaba un voto. Ahí, el espectáculo que dieron los senadores del PAN fue digno de grabarlo. En plena sesión, el senador Miguel Ángel Yunes Linares, quien había tomado protesta al inicio de la sesión por ser suplente de su hijo, Miguel Ángel Yunes Márquez, reprochó al dirigente del PAN, Marko Cortés que también es senador, su traición en Veracruz. El debate se centró en una diferencia interna del partido de años atrás. El espectáculo fue vergonzoso. Esta discusión le convino a Morena porque con esa división en el PAN lograba el voto que le faltaba.

Apenas iba finalizando esa discusión y se iniciaba la de la reforma al Poder Judicial, las protestas de manifestantes afuera del recinto subieron de tono y lograron ingresar al salón del pleno provocando la suspensión de la sesión. Ello llevó a que los legisladores se trasladaran a la antigua Casona de Xicoténcatl para continuar sesionando. Fue una situación de mucha tensión que por momentos se salieron de control.

Al continuar la sesión en Xicoténcatl pasó lo que se esperaba: senadores de Morena, del PT y del PVEM, con el voto del senador Yunes Márquez (quien había tomado su escaño), aprobaron por mayoría calificada la reforma y se turnó a las legislaturas de los estados. A nivel local parecía una carrera a ver quién la ratificaba más rápido, pues en un tiempo récord (58 horas desde que se aprobó en el Senado y se declaró su validez) la aprobaron. Muchos de ellos sin leer el proyecto, sin análisis, prácticamente sin debate y algunas en sesión extraordinaria en la madrugada la aprobaron. Para el 15 de septiembre el presidente López Obrador la publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Todo este espectáculo refleja el retroceso institucional en el ámbito legislativo. Desde finales de los años noventa México tenía un progreso hacia la consolidación de las instituciones democráticas, particularmente en el Congreso. El proceso había iniciado en la década de los setenta, y parecía que íbamos en ese sentido. Pero el sexenio que está agonizando se empeñó en imponer su visión y dar un paso hacia atrás de la consolidación democrática.

El hecho de que la reforma al Poder Judicial se haya aprobada sólo con la mayoría oficialista y necesaria (como ocurrió en el Senado con el mínimo para aprobar reformas constitucionales), es decir, sin el consentimiento mínimo de la oposición, no es bueno para ningún país, porque es la imposición de una sola visión.

El argumento de quitar la corrupción y por eso promover una reforma judicial no se acabará ni se mejorará el acceso y administración a la justicia; al contrario, el botín lo tiene Morena y sus aliados. Serán ellos quienes lo repartan: pondrán a jueces, a magistrados y a ministros a su modo. El filtro para llegar a esos cargos no será la trayectoria, la capacidad o el conocimiento, sino será Morena quien decida quienes serán jueces, porque tendrán que ser afines a su movimiento.

Con el argumento de los votos que obtuvieron en la pasada elección, el bloque de la mayoría encabezada por Morena hará lo que le plazca por lo menos en los próximos tres años. Todo ello en detrimento de la consolidación democrática. Y de la fortaleza de las instituciones ya ni hablamos, porque aún falta la desaparición de los órganos autónomos y la reforma a la Guardia Nacional para que sus funciones pasen a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), lo cual se aprobará en los próximos días, antes de concluir este septiembre.

El próximo gobierno está planeado desde hoy. La ruta ya la dejó López Obrador. La próxima presidenta Claudia Sheinbaum tendrá que seguir esos pasos.

Nacional

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Madres, colectivos y la lucha por encontrar a los desaparecidos en México

En foro virtual, colectivos denuncian la crisis humanitaria: más de 124 mil desaparecidos, campos de exterminio y reclutamiento forzado ante la indiferencia estatal.
Max González Reyes
Max González Reyes
Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Especialista en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho de la UNAM y colaborador de Somos el Medio.

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here