El pueblo purépecha que corrió a los partidos políticos y el crimen organizado

Cherán K’eri, es una comunidad indígena purépecha de más de 19 mil habitantes que se ubica en el estado de Michoacán, México. En el año 2000, el crimen organizado comenzó a infiltrarse en la comunidad, principalmente en el negocio ilegal de la tala de bosques, asesinando y desapareciendo a todo aquel que intentara defenderlos.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Se estima que del año 2000 al 2011, más de 20 mil hectáreas de bosque fueron devastadas por los talamontes, afectando a la fauna y a la vida comunitaria de Cherán. Habitantes de la comunidad cuentan que la gente vivía aterrorizada, enclaustrada en sus casas, dejando a Cherán como un pueblo fantasma.

Hartos de que las autoridades municipales y estatales no actuaran ante la inseguridad, y que los partidos políticos “solo dividieran a la comunidad”,  un grupo de mujeres decidió poner un alto.

Foto: Mario Marlo/Somoselmedio.org

El 15 de abril de 2011, cansadas de ver como los talamontes (protegidos por La Familia Michoacana) destruían sus bosques, iniciaron la lucha por defender su territorio.

“Cuando nosotras fuimos estaba todavía oscurito la mañana, eran como las 6:30 de la mañana. Estaban dando las campanadas porque iban a dar misa (…) Éramos cinco mujeres nomás de aquí de este barrio, puras señoras; habían unos cuantos señores pero en su mayoría pura mujer (…) Correteamos los carros a puras pedradas, una señora hasta se tropezó y se raspó toda la rodilla porque el carro le dio de reversa…”, cuenta una de las mujeres que participo en el levantamiento.

La iglesia del Calvario, en el tercer barrio de Cherán, fue el lugar donde  las mujeres impidieron el paso a los camiones cargados con madera talada ilegalmente, incendiándolos y deteniendo a cinco de los taladores ilegales.

Desde esa noche, el pueblo instaló más de 190 fogatas y cuatro barricadas, colocadas en cada una de las entradas al pueblo, para controlar el ingreso a la comunidad.

“En cuanto tocaban las campanadas la gente tomaba sus machetes o palos, lo que pudieran, y salían corriendo a apoyar a las fogatas”, recuerda una de las mujeres que participó en el movimiento.

Foto: Mario Marlo/Somoselmedio.org

“Una de mis nueras un día me dice:  ‘mira quédate tú, quédate con mis niños, porque si nos toca a nosotros tú los cuidas, nosotros no podemos echar un paso atrás, y si nos toca morir siquiera tú te vas a quedar con los niños’, y así ellos se salían a las fogatas y yo cuidaba a los niños”.

Las fogatas fueron clave en el movimiento de Cherán, fue el lugar donde la comunidad comenzó a organizarse y a tomar decisiones, que luego eran llevadas a la Asamblea Comunitaria, donde se discutía y se tomaban acuerdos comunitarios.

Fue en las fogatas donde surgió la Ronda Comunitaria integrada por pobladores, quienes tenían la responsabilidad de brindar seguridad al pueblo. También fue el lugar donde se decidiera su nueva forma de gobierno: el Concejo Mayor de Gobierno de Cherán K’eri.

Tras casi un año de lucha social y política, Cherán logró que el 5 de febrero de 2012 el Congreso Michoacano reconociera que la comunidad podía elegir a sus autoridades por usos y costumbres, logrando instalar su primer Concejo Mayor de Gobierno.

Cherán K´eri, municipio con más de 19 mil habitantes, es una de las más grandes comunidades purépechas; este 15 de abril de 2024, cumplirá 14 años de autogobierno, con la claridad de saber que aun quedan muchos retos que vencer. Con orgullo festejan y se reconocen como un pueblo que corrió de su territorio al crimen organizado, a la policía estatal y a los partidos políticos.

Foto: Mario Marlo
Foto: Mario Marlo
Foto: Mario Marlo
Foto: Mario Marlo
Foto: Mario Marlo
Foto: Mario Marlo
Foto: Mario Marlo
Foto: Mario Marlo

Nacional

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Madres, colectivos y la lucha por encontrar a los desaparecidos en México

En foro virtual, colectivos denuncian la crisis humanitaria: más de 124 mil desaparecidos, campos de exterminio y reclutamiento forzado ante la indiferencia estatal.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

3 COMMENTS

  1. Asi como la comunidad de Chera’n referente a usos y costumbres, existe la autonomia en tierras Ejidales, que el PROCEDE una creacion para irlas deteriorando.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here