Exigen voluntad política y presupuesto para proteger niñas, niños y adolescentes de Chiapas

Las organizaciones hicieron un llamado a incrementar las capacidades de operación de la Secretaría Ejecutiva y asignar los recursos suficientes para su adecuado funcionamiento.

Por Andrés Domínguez

La Red por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Chiapas (Redias) manifestó su preocupación por las demoras y omisiones en la implementación de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Chiapas (LDNNACH).

En el Día Universal de la Infancia, Redias pidió al gobierno del estado fortalecer la instauración y funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SPINNA) a nivel estatal y municipal.

Exigieron que se integre el Programa Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PROESPINNA) en el Plan Estatal de Desarrollo y asignar recursos para su implementación. Fortalecer las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes a nivel estatal y municipal.

Así como generar condiciones, espacios y mecanismos para que la opinión de niñas, niños y adolescentes sea escuchada y tomada en cuenta.

En Chiapas, el 83.8 de las niñas, niños y adolescentes viven en pobreza, ante ello, la Red expresó que es urgente un respaldo institucional, voluntad política y presupuesto para que el Sistema Estatal de Protección Integral (SIPINNA) con su función de proteger y garantizar los derechos de la niñez.

En el marco del Día Universal, Redias celebró que se cuente con marcos legislativos de calidad en materia como la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y la LDNNACH, promulgadas en diciembre de 2014 y en junio de 2015, respectivamente.

La entidad tiene la tasa de mortalidad más alta del país, lo que quiere decir que 2 de cada 100 personas mueren antes de cumplir un año de edad, en su mayoría por enfermedades prevenibles.

El 18 por ciento no asiste a la escuela, siendo las mayores brechas entre las niñas y niños de 3 a 5 años y de 15 a 17.

Se han registrado 57 feminicidios de 2001 a octubre de 2019, así como, 170 desapariciones; de las cuales 7 de cada 10 son mujeres.

Redias especificó que las niñas y niños indígenas son los más afectados por las políticas económicas, discriminatoria y de violencia presentes por el despojo y explotación de la tierra y de los recursos naturales.

“La violencia armada de corte paramilitar ha representado el desplazamiento forzado de 4 mil niñas, niños y adolescentes desde enero de 2017 hasta septiembre de 2019, sin que existe ningún programa o estrategia eficaz de las autoridades para prevenir, atender y detener la situación” comunicaron.

Las organizaciones informaron que de 2010 a 2015 la tasa de suicidios en adolescentes pasó de 1.89 a 7.47, con un aumento considerable de 5.58 puntos.

Ante este panorama, Aldeas Infantiles SOS México, Alianza por la Salud, Alimentación y Nutrición de Chiapas (ASAN), Desarrollo Educativo Sueniños, Melel Xojobal, Vientos Culturales y World Visión México exigieron al estado mexicano cumpla sus obligaciones con los derechos de las niñas, niños y adolescentes, fortalezca su reconocimiento no sólo como titulares de derechos sino como sujetos sociales y políticos con capacidad de incidir en su entorno y transfórmalo.

Nacional

Adrián Rubalcava asume dirección del Metro CDMX en medio de cuestionamientos por su historial político y falta de experiencia técnica

El exalcalde de Cuajimalpa, con una trayectoria marcada por cambios de partido y controversias, sustituye a Guillermo Calderón en la dirección del STC Metro.

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Adrián Rubalcava asume dirección del Metro CDMX en medio de cuestionamientos por su historial político y falta de experiencia técnica

El exalcalde de Cuajimalpa, con una trayectoria marcada por cambios de partido y controversias, sustituye a Guillermo Calderón en la dirección del STC Metro.

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Adrián Rubalcava asume dirección del Metro CDMX en medio de cuestionamientos por su historial político y falta de experiencia técnica

El exalcalde de Cuajimalpa, con una trayectoria marcada por cambios de partido y controversias, sustituye a Guillermo Calderón en la dirección del STC Metro.

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here