Feminismos migrantes en la UACM: Explorando las fronteras de las migraciones con perspectiva de género

Académicas debaten sobre migración desde una perspectiva feminista en el Segundo Seminario de Narración de Historias de Fronteras desde las Perspectivas Feministas de la UACM, explorando temas de vulnerabilidad, diversidad y resistencia.

Por Valeria Vázquez / @Somoselmedio

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) acogió el Segundo Seminario de Narración de Historias de Fronteras desde las Perspectivas Feministas del 19 al 21 de septiembre de 2023. El evento, transmitido a través de Zoom, reunió a destacadas académicas en una serie de mesas de reflexión que abordaron el tema de las migraciones desde una óptica feminista.

Claudia Pedone, investigadora y directora del área de Inmigración del  Institut d’Infància i Món Urbà de Barcelona (CIIMU), inauguró el seminario con una presentación sobre la perspectiva transnacional y de género en los estudios migratorios. En su discurso, destacó cómo las mujeres afrontan la migración en situaciones de vulnerabilidad, que a menudo están relacionadas con su género o edad. Resaltó la necesidad de considerar múltiples aspectos, desde el ámbito familiar hasta los contextos sociales, cuando se trata de la experiencia migratoria de las mujeres.

Amarela Varela y Alejandra Ramírez lideraron cinco mesas de diálogo que abordaron temas como “Experiencias y Visiones de la Migración de la Población LGBTIQ+”, “Mujeres, Migración y Cuidados”, “Juventudes y Niñeces Migrantes”, y “La Literatura de Mujeres Migrantes y sus Luchas”. El objetivo de estas mesas fue reflexionar sobre las difíciles experiencias de migración que enfrentan las familias, especialmente las mujeres, y las narrativas de las comunidades LGBTIQ+.

En el segundo día del seminario, mujeres investigadoras compartieron sus estudios y perspectivas en sus respectivos campos de batalla, donde trabajan para ayudar a las personas migrantes y para obtener visibilidad en sus áreas de conocimiento. Cada una de ellas vive en un sistema de resistencia y alianzas, y compartieron sus historias de migración, subrayando la importancia de cuidar a quienes migran y ofrecer apoyo desde sus espacios. Todas coincidieron en que las migraciones son una realidad y un problema que nos concierne a todos.

Vanessa Maldonado, investigadora independiente, enfatizó que hablar de la importancia de las migraciones en nuestro país debe ser una práctica constante en nuestras vidas. Instó a abordar estas cuestiones sin romantizarlas y a tejer narrativas que reflejen la diversidad de experiencias y cuerpos involucrados.

El tercer y último día del seminario se centró en las experiencias de las infancias migrantes no acompañadas y las mujeres que viven la maternidad durante sus migraciones. Se discutió la importancia de comprender que la migración abarca diferentes etapas de la vida, así como la falta de información sobre estos temas.

Cada mesa abordó temas importantes, como la complejidad de traducir las experiencias migratorias de manera lingüística y la necesidad de comprender la migración desde la perspectiva de la niñez. La resistencia y lucha por la feminización de las migraciones fueron temas recurrentes, y la Doctora en Sociología Amarela Varela Huerta concluyó destacando la importancia de considerar a las familias migrantes como un sujeto político colectivo en lugar de una perspectiva individual en el estudio de las migraciones.

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here