Festival Arte y Memoria Víctor Jara 2022, a 90 años del natalicio del cantautor chileno

El Festival Arte y Memoria Víctor Jara 2022, durará 9 días y será transmitido vía streaming por las redes sociales de la Fundación Víctor Jara en conjunto con la “Voz de los que sobran”.

Por: Noemí Otañez/ @NoemiOtanz/ @somoselmedio

En Santiago, Chile, del 23 de septiembre al 2 de octubre, se llevará a cabo el Festival Arte y Memoria Víctor Jara 2022 con la finalidad de conmemorar los 90 años del natalicio del cantautor chileno asesinado por tropas del Ejército de ese país.

El Festival se llevará a cabo en el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara, en la comuna de Santiago, Chile. Dicho evento durará 9 días y contará con la participación de más de 50 artistas invitados, el cual será transmitido vía streaming por las redes sociales de la Fundación Víctor Jara en conjunto con la “Voz de los que sobran”.

Algunos de los artistas que participarán son: Illapu, Los Vásquez, Joe Vasconcellos, Inti Illimani, , Quilapayún, LaBanda en Flor, Angelo Pierattini, Newen Afrobeat, FdE, Cantata Rock, Chinoy, Ángela Acuña, Schwenke & Nilo, Sol y Lluvia, Legua York, Waikil, Mc Millaray, entre otros.

Víctor Jara (1932-1973)

De origen campesino e hijo de una cantante popular, Víctor Lidio Jara Martínez en su juventud estudió contabilidad y cumplió el servicio militar obligatorio. A los 21 años incursionó en la música formalmente al incorporarse al coro de la Universidad de Chile, motivado por la labor de su madre, Amanda Martínez, aunque su primera opción académica fue el teatro.

Por ello, en 1959, cuando Víctor Jara tenía 27 años, comenzó sus estudios de cine y dirección llegando a ser uno de los mejores directores teatrales de su tiempo. Paralelamente, su labor en la música popular se formó con su participación en el grupo de folclor chileno Cuncumén, en los años 1957 y 1962.

Su creación musical estuvo marcada por el rescate a la tradición popular y la reivindicación social de las clases desposeídas de Chile, siendo director artístico y musical del conjunto Quilapayún, música que buscaba las raíces de la nación con elementos musicales chilenos y latinoamericanos, entre 1966 y 1969 colaborando con el conjunto Inti Illimani, siendo número estable de la reconocida Peña de los Parra.

Víctor Jara, además, tuvo una carrera como solista y compositor, siendo su discografía una de las más ricas e interesantes. En 1969 se le reconoció su composición “Plegaría a un labrador” en el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena. Transformándose en unos de los principales símbolos de este movimiento musical.

En 1970, con 38 años el cantautor, asumió un fuerte compromiso político activamente en las campañas electorales de la Unidad Popular y en el gobierno de Salvador Allende. Un año después, en 1971 Víctor Jara ingresó al cuerpo de artistas estables de la Vicerrectoría de Extensiones y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado.

Asesinato de Víctor Jara

Según la Biblioteca Nacional de Chile, Memoria Chilena, el 11 de septiembre de 1973, con 41 años, Víctor Jara acudió a la universidad en cumplimiento de sus labores, sin embargo, fue tomado prisionero por varios días por las tropas del Ejército Chileno, siendo brutalmente torturado y posteriormente asesinado con más de 40 balazos en el Estadio Chile; el cual hoy, en su memoria, lleva su nombre.

Fundación Víctor Jara

La Fundación Víctor Jara se creó en 1993 en Santiago, Chile, para recordar el legado del cantautor. Desde ese año dicha institución tiene como objetivo recobrar la memoria colectiva chilena que reiteradamente ha sido tratada de borrar en aquel país, por ello la tarea principal de la Fundación es permitir que las nuevas generaciones accedan, crezcan y disfruten el legado y la herencia que dejó Víctor Jara en sus múltiples dimensiones, artísticas, sociales y políticas.

Te puede interesar: CDMX participará en la 50° edición del Festival Internacional Cervantino 2022

Nacional

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Madres, colectivos y la lucha por encontrar a los desaparecidos en México

En foro virtual, colectivos denuncian la crisis humanitaria: más de 124 mil desaparecidos, campos de exterminio y reclutamiento forzado ante la indiferencia estatal.

Exigen a la SEMARNAT que proteja el Río Santa Catarina y rechace la MIA del viaducto elevado de cuota

El movimiento, Un Río En El Río, alerta que la construcción de un viaducto elevado en Av. Morones Prieto, Nuevo León, dañaría irreversiblemente el ecosistema del Río Santa Catarina. Exigen a autoridades federales rechazar el estudio de impacto ambiental por omisiones graves.

Organizaciones y colectivos exigen un alto al fracking

Organizaciones y colectivos de Argentina, Brasil, Colombia, México y...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Madres, colectivos y la lucha por encontrar a los desaparecidos en México

En foro virtual, colectivos denuncian la crisis humanitaria: más de 124 mil desaparecidos, campos de exterminio y reclutamiento forzado ante la indiferencia estatal.

Exigen a la SEMARNAT que proteja el Río Santa Catarina y rechace la MIA del viaducto elevado de cuota

El movimiento, Un Río En El Río, alerta que la construcción de un viaducto elevado en Av. Morones Prieto, Nuevo León, dañaría irreversiblemente el ecosistema del Río Santa Catarina. Exigen a autoridades federales rechazar el estudio de impacto ambiental por omisiones graves.

Organizaciones y colectivos exigen un alto al fracking

Organizaciones y colectivos de Argentina, Brasil, Colombia, México y...

CNTE exige transparencia en decreto sobre FOVISSSTE y reitera demanda de abrogación de Ley del ISSSTE

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) pidió a la Presidenta, Claudia Sheinbaum, dar a conocer con anticipación los decretos sobre el FOVISSSTE, exigiendo claridad en el manejo de recursos y reiterando sus demandas centrales, como el aumento salarial y la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007.
Noemí Otañez
Noemí Otañez
Periodista y fotógrafa para Somos el Medio. Comunicóloga interesada en compartir y conocer las experiencias de otros periodistas y fotógrafos, explorando el lado emocional y sensorial de su labor.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Madres, colectivos y la lucha por encontrar a los desaparecidos en México

En foro virtual, colectivos denuncian la crisis humanitaria: más de 124 mil desaparecidos, campos de exterminio y reclutamiento forzado ante la indiferencia estatal.

Exigen a la SEMARNAT que proteja el Río Santa Catarina y rechace la MIA del viaducto elevado de cuota

El movimiento, Un Río En El Río, alerta que la construcción de un viaducto elevado en Av. Morones Prieto, Nuevo León, dañaría irreversiblemente el ecosistema del Río Santa Catarina. Exigen a autoridades federales rechazar el estudio de impacto ambiental por omisiones graves.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here