SCJN pide a la Fiscalía investigue periodo de la Guerra sucia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pidió a la Fiscalía General de la República (FGR) se investigue el periodo de 1965 a 1990 periodo conocido como la guerra sucia, donde se pudieron haber cometido delitos con violencia por parte del Estado, en el que se involucró al Ejército Mexicano.

Por Verónica Rojo | @veca_rojo

Ciudad de México a 13 de junio del 2024.- La noche del día de ayer 12 de junio del 2024, a través de su cuenta en la plataforma X el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, publicó el Pronunciamiento ante el amparo de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación ante las víctimas del periodo de violencia de Estado 1965 – 1990 en México, en donde se menciona que dicha institución pidió a la Fiscalía que se investiguen los crímenes que pueden ser considerados de lesa humanidad cometidos en el periodo de la Guerra Sucia.

Después de que en el año 2022 la Fiscalía se había negado a la investigación del caso en contra de los responsables bajo el argumento que los delitos mencionados en esa época no eran tipificados, el caso llego a la Suprema Corte considerando que dicho caso es imprescriptible y es necesario darle continuidad para encontrar justicia y derecho a la verdad para las víctimas que al día de hoy no tienen respuesta alguna.

Así mismo, con una mayoría de votos a favor en la Primera Sala de la Corte se avaló el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara, en donde se ampara a cuatro mujeres quienes son familiares del luchador social Lucio Cabañas.

Finalmente, en el pronunciamiento se destaca la importancia y necesidad de que el Estado abra campo a las investigaciones y se busque justicia a crímenes del pasado que azotan al país.

“Esta sentencia no sólo sienta un precedente para otros cientos de casos ocurridos durante aquel periodo, sino que además, se reconoce que los crímenes cometidos fueron de lesa humanidad, convirtiéndose así, en un parteaguas para el acceso a la justicia de crímenes del pasado en nuestro país”.

Periodo 1965-1990 en México

Entre las décadas de los 60´s 90´s, en México se vivió un periodo de violencia por parte del Estado, en estos actos que son considerados de lesa humanidad se vio involucrado el Ejército Mexicano, el cual agravio a amplios sectores poblacionales sometiendo, torturando e incluso se cometieron desapariciones forzadas, a este periodo se le denomino Guerra sucia.

Hasta el día de hoy no se tiene el dato exacto de cuantas personas fueron desaparecidas, sin embargo, Morales Hernández en su escrito Noche y Neblina, enfatiza que en 1974 por la alta demanda de desapariciones forzadas asciende a 348 casos, sin embargo, el Ejercito considero a las victimas como empatizantes del Partido de los Pobre y Lucio Cabañas.

Por otra parte, la gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con otros datos, menciona que según al recuento público de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB), es de 899 personas víctimas de desaparición forzada en ese periodo.

Pese a que las cifras no son concretas, es necesario la búsqueda de justicia y el derecho a la  verdad para los familiares de las víctimas, y asegurar de esta forma la no repetición a la violación a derechos humanos.

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.
Verónica Rojo
Verónica Rojo
Periodista y creadora de contenido en Somoselmedio, enfoque en perspectiva de género, desaparecidos, lucha por los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+, entre otros. Comunicóloga y culturologa por la UACM.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here