Informe revela la vulnerabilidad de niñas y mujeres jóvenes a la desaparición en Nuevo León

La investigación de la antropóloga Séverine Durín destacó el alarmante aumento de casos y los factores de vulnerabilidad que enfrentan niñas y mujeres jóvenes en el estado.

Por Polett Alvirde / @AlvirdePolett 

El Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos),  dio espacio para la presentación del informe “Vulnerables a ser desaparecidas: niñas y mujeres jóvenes en Nuevo León”, investigación que la antropóloga Séverine Durín llevó a cabo a raíz del alza de casos de desaparición de niñas y mujeres en el estado de Nuevo León.

En la conferencia se contó con la presencia de Silvia Chica Rinckoar, Directora del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Edgar Cortez, Coordinador de proyectos del IMDHD, y la antropóloga e investigadora Séverine Durín.

 

Informe revela la vulnerabilidad de niñas y mujeres jóvenes a la desaparición en Nuevo León

Como antecedentes, Silvia Chica hizo un breve marco sobre las cifras que en los últimos años se han registrado acerca de los casos de personas desaparecidas, que desde el 16 de mayo de 2022 mantuvieron en seguimiento y que en aquel momento registraba 100,000 casos en diferentes estados de la República Mexicana, pero que periódicamente fue aumentando convirtiéndose en un problema persistente, esto según los datos brindados por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

“Del 2006 en adelante, hemos visto cómo vienen en aumento los casos, con picos en el 2011, 2017, 2021, y el último gran pico es el 2023, donde llegamos a 2,774 casos a nivel nacional, casos acumulados de niñas, mujeres adolescentes y mujeres en todo el país”, enfatizó Chica Rinckoar.

En lo que va del 2024, las cifras del RNPDNO arrojan que 1,468 casos de desapariciones de mujeres se han registrado a lo largo de estos 5 meses. Los estados de la república que más han registrado casos de mujeres desaparecidas son el Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Ciudad de México y Nuevo León.

En el caso particular de Nuevo León, los casos se concentran en el área metropolitana en lugares como Monterrey, General Escobedo, Apodaca, San Nicolás de los Garza  y Santa Catarina. Según los datos que brinda el informe, las desapariciones de mujeres crecen considerablemente a comparación de los hombres. Además, las características de las niñas y mujeres desaparecidas mostraron un patrón, donde son sobre todo adolescentes quienes desaparecen; mientras que en el caso de los hombres, la gran parte de los desaparecidos son hombres adultos. 

Séverine Durín compartió los hallazgos de la investigación en la presentación de este informe, resultados que fueron posibles gracias a los testimonios de víctimas de desaparición. Así, la antropóloga Durín encontró los principales factores de vulnerabilidad a los que se encontraron expuestas las víctimas. Además, remarcó la importancia de la continuidad y seguimiento de los casos de desaparición para la atención de la salud mental, y ligado a esto, hizo énfasis en la grave crisis de salud mental no atendida de poblaciones vulnerables, que se encuentra estrechamente ligada al abuso de sustancias.

Algunos de los tipos de violencia que se concatenan en casos de víctimas de desaparición que se exponen en la investigación son:

  • Violencia de género.
  • Violencia directa (hogares violentos).
  • Violencia estructural.
  • Violencia de Estado.

Dentro de estos tipos de violencia, algunos de los factores de vulnerabilidad son:

  • Padres ausentes y hogares homoparentales: donde las madres son responsabilizadas de asumir la crianza.
  • Normalización de la explotación sexual de las mujeres.
  • Prácticas revictimizantes de las autoridades con las mujeres que han sido víctimas de otros delitos.
  • Pobreza, marginación y precariedad en la zona donde residen.
  • Impunidad y debilidad de las respuestas institucionales.

Parte de las conclusiones que compartió Durín tienen que ver con la búsqueda de estrategias, como el seguimiento sistemático de los casos de desaparición y perspectiva de género en las investigaciones, tanto para mujeres como para hombres debido a la violencia estructural que cada uno enfrenta. Además, recalcó que la atención y cobertura para los servicios de salud destinados a la salud mental son clave para la prevención de desapariciones. Por otro lado, también expresó que la adopción de políticas es clave en la prevención de detenciones arbitrarias de las que muchos y muchas han sido víctimas. El informe completo se encuentra disponible en la página del IMDHD.

Nacional

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Madres, colectivos y la lucha por encontrar a los desaparecidos en México

En foro virtual, colectivos denuncian la crisis humanitaria: más de 124 mil desaparecidos, campos de exterminio y reclutamiento forzado ante la indiferencia estatal.

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here