Integrantes del Congreso Nacional Indígena se manifestaron frente a CONAGUA para exigir alto al saqueo del agua en el país

El pasado lunes 25 de septiembre se llevó a cabo una manifestación frente a las instalaciones de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), por parte de miembros del Congreso Nacional Indígena, para exigir un alto al despojo de agua en el país.

Por Sarai Aguilar/ @iray_foto

Con pancartas, lonas, grafitis y megáfonos, los miembros del Consejo Nacional Indígena conformado por pueblos zapatistas, otomís, vecinos de Xochimilco y defensores del agua exigieron que sus derechos sean respetados, refirieron que México vive una crisis irreversible de agua y responsabilizan totalmente a CONAGUA por ser cómplice del saqueo y despojo del agua.

Entre las peticiones se encuentran que se cumplan los acuerdos de generar mecanismos para regresar las concesiones del pozo del barrio cuarto de la comunidad originaria de Santiago Mexquititlan, otorgar copias certificadas de las mesas de diálogo realizadas entre la CEA, CONAGUA Y EL CONCEJO AUTÓNOMO DE SANTIAGO MEXQUITITLAN antes, durante y posteriores a la fecha en que se aprueba la ley que privatiza los servicios de agua, liquido extraída en su mayoría de comunidades originarias y favoreciendo a la industria que despoja, contamina y ahora descaradamente está involucrado en los servicios de agua potable.

También dieron a conocer que el día 25 de septiembre del 2023, iniciarán en las instalaciones de CONAGUA, la “Campaña Nacional contra la Guerra y por la Vida” para denunciar la explotación, el despojo, la represión y el desprecio de la Cuarta Transformación en contra de quienes defienden el agua, es decir la vida. De igual manera, para exigir un alto total a la guerra contra los pueblos zapatistas.

Recalcaron que CONAGUA ha dejado 115 acuíferos sobreexplotados de los 653 que existen, 99 de ellos tienen la presencia de alguna empresa, particular o asociación acaparadora, también abre la puerta para un mercado internacional del agua otorgando concesiones a bancos como BBVA que tiene 1.6 hm³/año en el acuífero sobreexplotado Atemajac cerca de Guadalajara. Banco Azteca, 2.2 hm³/año en el acuífero sobreexplotado Zona Metropolitana, de la cuenca de México.

Lo cual deja a una quinta parte de toda el agua del país, integrando a 966 empresas tanto de energía eléctrica como cerveceras, acereras, agroindustrias, mineras, papeleras, automotrices, embotelladoras, entre otras, que explotan 5 805 hm³/año; 1,537 personas físicas dueñas de concesiones por 2 547 hm³/año de agua y 801 asociaciones civiles que tienen concesionados 4 856 hm³/año.

Argumentaron algunos ejemplos donde CONAGUA es responsable, entre ellos está la minera Peñasquito, de la empresa canadiense Goldcorp, que explota un volumen de 50 hm³/año y que ha sido acusada de contaminar los cuerpos de agua de comunidades, en el municipio de Mazapil, Zacatecas, así como bebidas Mundiales y Bepensa (del grupo FEMSA) que juntas explotan 21.9 hm³/año de agua para producir bebidas azucaradas como Coca Cola.

Al mismo tiempo que estamos llevando a cabo esta acción dislocada en CONAGUA, en distintos calendarios y geografías del país, también se están llevando a cabo otras actividades, por lo que hacemos un llamado a todos los pueblos, comunidades, organizaciones, redes y colectivos, a sumarse con acciones a esta campaña para hacer eco a la exigencia del alto a la guerra en contra de los pueblos zapatistas, alto al despojo y saqueo del agua, y un alto al exterminio de la vida. Porque para los pueblos originarios el agua no será guerra sino unión por la vida. Aquí estuvimos, aquí estamos y aquí estaremos los pueblos y comunidades por el agua y la vida” expresaron los representantes.

 

Nacional

Defensora triqui Emelia Ortiz García denuncia allanamiento y robo en su hogar: exige justicia por feminicidios y desapariciones

La líder indígena y activista triqui, Emelia Ortiz García, denunció un nuevo acto de intimidación tras el allanamiento de su vivienda, donde le sustrajeron documentos personales y pruebas de casos de violencia. La defensora, con medidas cautelares, responsabiliza al grupo MULTI y exige protección ante la creciente persecución.

¿Cómo sanar después de perder a nuestras mascotas?

Siempre en tu corazón es un libro de Pilar...

Familias de Tilapa exigen reunión con gobernadora Evelyn Salgado por incumplimiento en reubicación tras desastres naturales

Comunidades Me’phaa en Tilapa, Guerrero, denunció el incumplimiento de la Secretaría General de Gobierno en la compra de 600 hectáreas para reubicar a 150 familias afectadas por huracanes. Exigen acción inmediata ante el riesgo de deslaves y años de abandono.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Defensora triqui Emelia Ortiz García denuncia allanamiento y robo en su hogar: exige justicia por feminicidios y desapariciones

La líder indígena y activista triqui, Emelia Ortiz García, denunció un nuevo acto de intimidación tras el allanamiento de su vivienda, donde le sustrajeron documentos personales y pruebas de casos de violencia. La defensora, con medidas cautelares, responsabiliza al grupo MULTI y exige protección ante la creciente persecución.

¿Cómo sanar después de perder a nuestras mascotas?

Siempre en tu corazón es un libro de Pilar...

Familias de Tilapa exigen reunión con gobernadora Evelyn Salgado por incumplimiento en reubicación tras desastres naturales

Comunidades Me’phaa en Tilapa, Guerrero, denunció el incumplimiento de la Secretaría General de Gobierno en la compra de 600 hectáreas para reubicar a 150 familias afectadas por huracanes. Exigen acción inmediata ante el riesgo de deslaves y años de abandono.

Comunidad Indígena de Santa María Tacuro denuncia agresiones y sabotaje en asamblea por presupuesto federal FAISPIAM

La Comunidad Indígena de Santa María Tacuro, en Chilchota, Michoacán, denunció actos violentos durante una asamblea para administrar recursos federales del FAISPIAM.

Defensora triqui Emelia Ortiz García denuncia allanamiento y robo en su hogar: exige justicia por feminicidios y desapariciones

La líder indígena y activista triqui, Emelia Ortiz García, denunció un nuevo acto de intimidación tras el allanamiento de su vivienda, donde le sustrajeron documentos personales y pruebas de casos de violencia. La defensora, con medidas cautelares, responsabiliza al grupo MULTI y exige protección ante la creciente persecución.

¿Cómo sanar después de perder a nuestras mascotas?

Siempre en tu corazón es un libro de Pilar del Ángel donde guía a las personas al camino de la sanación tras la pérdida...

IPRI denuncia explotación de territorios indígenas para minerales críticos sin consentimiento previo

En el tercer día del Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas (UNPFII), la organización Indigenous Peoples' Rights International (IPRI) alertó sobre la violación sistemática...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here