Juntas hacemos más: El arte de la calle, sus retos y el porvenir

La mujer salvaje es la salud de todas las mujeres. Sin ella, la psicología femenina carece de sentido. La mujer salvaje es la mujer prototípica; cualquiera que sea la cultura, cualquiera que sea la época, cualquiera que sea la política, ella no cambia. Cambian sus ciclos cambian sus representaciones simbólicas, pero en esencia ella no cambia. Es lo que es ella y ella es un todo.

Clarissa Pinkola

Por Citlali del Rocío Morán RamosSomoselmedio

El festival “Juntas hacemos más”, me recordó la frase de La mujer salvaje, que describe Clarissa Pinkola en su libro Mujeres que corren con lobos, porque cada experiencia compartida en una pinta de mujeres consiste en sanar, poco a poco en lo emocional, pues no se trata sólo del hecho de ir a pintar o ser espectadora e incluso organizadora, sino de conocer e integrarse con otras morras que están igual que tú, abriéndose camino en un mundo sumamente varonil y sobre todo en el arte de calle.

Juntas hacemos más, es un festival que se llevó a cabo a finales de abril del presente año. Las organizadoras Nia Fase, Hera, Key, Karina Kif, y Dita tienen una trayectoria de más de quince años en el arte de las calles, y desde su experiencia es que lograron reunir a más de ciento quince chicas que están interviniendo el espacio público desde diferentes prácticas artísticas desde la intervención visual en muro que va desde el graffiti, esténcil y pintura en gran formato hasta otras disciplinas de la cultura urbana como el breaking, el rap. Tuvieron además, una exposición colectiva e intercambio de stickers. HERA describe:

Bueno, quisimos hacer algo un poco más complejo. Obviamente, combinar Street Art, Grafiti y Muralismo. Pero también quisimos meter disciplinas como: el Break Dance y el Rap pues no podemos negar que son parte de la cultura del arte de la calle y del Hip Hop.

También se impartieron talleres, un conversatorio y se mostró el archivo fotográfico de Paty Guevara quien, a lo largo de más de 25 años ha registrado el Grafiti en la CDMX y su periferia, recuperando así la memoria histórica de toda una vida trabajando en el arte de las calles. Esta presentación creó nostalgia entre los asistentes, pues muchos se sintieron identificados como parte de un movimiento cultural que cada día está siendo más reconocido.

El festival logró reunir a mujeres de todas las edades y con distintas trayectorias en cuatro días de convivencia, ya sea creando pintas e intercambiando stickers además de las actividades antes mencionadas. Cuatro días en los que crearon vínculos y redes.

Juntas hacemos másJuntas hacemos más fue un festival institucional, pues contó con el apoyo de varios patrocinios y de la alcaldía Venustiano Carranza en CDMX. Aunque existen otros eventos del mismo tipo como referencia, éste cobró fuerza por su gran impacto y por su no relación con el feminismo.  Nía Fase dice:

Nosotros no quisimos, precisamente, hacerlo en marzo para que no sea únicamente por esos temas. La mujer está aquí y lo único que este festival busca o que se diferencia de otros es precisamente del fomento a la unión y el trabajo en equipo. Sabes trabajar en producciones, trabajar para que nos importe lo que hace la de al lado. Para que mi trabajo y el de ella luzca bien, que no sea una Expo donde únicamente buscamos un trabajo individualista y brillar una artista por sí sola y yo hasta aquí. Yo cambio el fondo y vamos con otro color; o sea vamos a tratar de que esto sea algo que distinga al festival.

Es importante destacar que casi todas estamos preocupadas por compartir y romper con patrones culturales establecidos, como la competencia entre nosotras; y es que por eso cada vez más los festivales de morras han ido en aumento, tal vez algunos más locales o foráneos, pero por muy pequeños que sean todos están preocupados por darle voz a las chicas que están en la escena del arte de calle.

El festival también reunió a chicas de diferentes latitudes, por ejemplo, estuvo presente una chica de Brasil, otras de España, Argentina y Chile. La mayor participación fue de Colombia y Estados Unidos, logrando reunir a ocho chicas por país. Todas ellas viajaron desde sus lugares de origen con el único fin de convivir y aprender, además de pintar. Desde luego no podían faltar las nacionales. Es importante señalar que en los últimos años, en América Latina el Arte de Calle está a la vanguardia.

Juntas hacemos más

Experiencias vividas

Para narrar la experiencia, las organizadoras parten de sus propias vivencias y asistencia a otros festivales. Nía Fase, de quien surge la iniciativa del festival, menciona:

Eh, pues mira, hace un año por fechas de mayo (2021), tuvimos la oportunidad de organizar un evento en Ciudad Neza (en el parque del pueblo), a donde acudieron cincuenta chicas participantes y ahí fueron puras nacionales. Yo creo que de ahí salió la inquietud. En donde, pues ya tenemos un ratito en esto de los eventos y no como organizadoras, sino únicamente, como participantes y nos damos cuenta de que las mujeres nunca figuramos más que el 10% en los eventos. Entonces que haya habido la convocatoria anterior, en el que cincuenta chicas estuvimos reunidas pintando en ciudad Neza nos motivó a querer hacer un festival a nivel internacional.

Pues en este tipo de eventos son pocas mujeres las que se hacen presentes y no es porque no existan, sino que en los festivales mixtos se observa poca participación, aunque cada vez es más frecuente observarlas,  Karina Kif comenta:

Creo que es, muy importante realizar estos festivales de mujeres, pero sobre todo [desde] una organización internacional como estamos intentando. Porque hay trabajo de muchísimas mujeres en todo el mundo y a veces no se conoce el trabajo de todas. O a veces, entre nosotras nos conocemos el trabajo de otras colegas, pero no hay como esta verdadera unión y es lo que estamos tratando hacer que ”Juntas hagamos más.”

Por lo que esa frase de “Juntas hacemos más” debe ser entendida como unión y fuerza, que hagan que cada una de las morras en el arte de las calles pueda ir tomando espacios, cíclicamente, y así se vaya renovando, aunque al mismo tiempo, una tiene que aprender a trabajar en colectivo; sobre todo como mujer que compara su trabajo con el de las compañeras y es capaz de entender y escuchar. Y esto se debe reflejar también en la organización de eventos que permitan el trabajo donde se reconozca a la otra,  Dita reflexiona:

A mí me gustaría decir: aprovechando este auge, que se está tomando en este tiempo histórico de la mujer. Pues, aprovecharlo en la ideología de la cero competencia, porque, casi siempre había mucha competencia entre otras; pues, justo como dice Fase la morra ya le puso tal fondo. O un montón de cosas y prejuicios que nos crea la sociedad ¡sabes! Este sistema como ya sabemos. Pues, es justo dejar de lado todo eso, rescatar toda esa ideología un poco. Bueno un mucho sorora de poder crear entre nosotras. Todo un muro o sea algo que se vea equilibrado entre todas que no nada más sea una pinta individual porque es justamente lo que se transmite el individualismo; entonces justo crear esa comunidad para poder crear un mundo, un muro en conjunto. Entonces, pues es justo crear algo en comunidad y en conjunto de nosotras las mujeres.

Esto último es la parte más difícil, porque primero tenemos que sanar nosotras de manera individual para poder entender que el otro es sólo un reflejo de lo que somos a lo largo de nuestras vidas, y por eso el arte de calle nos está liberando a todos, pero sobre todo a las mujeres que lo único que buscan es pintar.

Pues durante el festival algunas chicas tuvieron diversas experiencias y algunas construyeron lazos y otras solamente lo disfrutaron. Porque casi nadie entiende lo que es estar en ese ambiente de puras mujeres, es cierto que no todo es color de rosa, pero el hecho de vivir y estar ahí es algo que incluso ni nosotras mismas podemos explicar; a pesar de las emociones que uno pueda tener o que pueda percibir en cuanto a las emociones de molestia, descontento o de dicha o amor.

Nacional

Guerras del interior de Joseph Zarate, un espacio para el verdadero Perú que se niega a ser silenciado

De nacionalidad peruana, Zarate nació en Lima en 1986. Es un periodista, escritor y editor. Recibió el Premio Gabriel García Marques de Periodismo tras escribir su libro Guerras del interior, publicado en el año 2018, mismo año en el que fue galardonado. Este libro de crónicas te transporta y conecta con la realidad peruana.

23 de Septiembre: el documental que mantiene la memoria viva y rebelde

El documental 23 de Septiembre, dirigido por el periodista Mario Marlo, es un esfuerzo independiente para rescatar la memoria de los movimientos sociales en Jalisco, a través de la historia de la Liga Comunista 23 de Septiembre, agrupación de personas jóvenes guerrilleras que luchó contra la opresión del Estado Mexicano en los años 70. 

Santa María Ostula reafirma su lucha por la defensa de su territorio

La comunidad indígena denunció amenazas persistentes y destacó importantes...

Article 19 MX-CA exige acciones de protección para periodistas y sus familiares

Articulo 19 México y Centroamérica exigió a las instituciones...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Guerras del interior de Joseph Zarate, un espacio para el verdadero Perú que se niega a ser silenciado

De nacionalidad peruana, Zarate nació en Lima en 1986. Es un periodista, escritor y editor. Recibió el Premio Gabriel García Marques de Periodismo tras escribir su libro Guerras del interior, publicado en el año 2018, mismo año en el que fue galardonado. Este libro de crónicas te transporta y conecta con la realidad peruana.

23 de Septiembre: el documental que mantiene la memoria viva y rebelde

El documental 23 de Septiembre, dirigido por el periodista Mario Marlo, es un esfuerzo independiente para rescatar la memoria de los movimientos sociales en Jalisco, a través de la historia de la Liga Comunista 23 de Septiembre, agrupación de personas jóvenes guerrilleras que luchó contra la opresión del Estado Mexicano en los años 70. 

Santa María Ostula reafirma su lucha por la defensa de su territorio

La comunidad indígena denunció amenazas persistentes y destacó importantes...

Article 19 MX-CA exige acciones de protección para periodistas y sus familiares

Articulo 19 México y Centroamérica exigió a las instituciones...

Exigen justicia para periodistas asesinados durante el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara

En el marco del 17° Encuentro Fotográfico México, periodistas rindieron homenaje a sus compañeros asesinados, destacando la urgencia de justicia y visibilizando la violencia sistemática contra la prensa en México.

Guerras del interior de Joseph Zarate, un espacio para el verdadero Perú que se niega a ser silenciado

De nacionalidad peruana, Zarate nació en Lima en 1986. Es un periodista, escritor y editor. Recibió el Premio Gabriel García Marques de Periodismo tras escribir su libro Guerras del interior, publicado en el año 2018, mismo año en el que fue galardonado. Este libro de crónicas te transporta y conecta con la realidad peruana.

23 de Septiembre: el documental que mantiene la memoria viva y rebelde

El documental 23 de Septiembre, dirigido por el periodista Mario Marlo, es un esfuerzo independiente para rescatar la memoria de los movimientos sociales en Jalisco, a través de la historia de la Liga Comunista 23 de Septiembre, agrupación de personas jóvenes guerrilleras que luchó contra la opresión del Estado Mexicano en los años 70. 

Santa María Ostula reafirma su lucha por la defensa de su territorio

La comunidad indígena denunció amenazas persistentes y destacó importantes avances en la recuperación de su tierra comunal Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9 Santa María Ostula, Michoacán,...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here