La CNDH emite recomendación por el caso de una paciente del IMSS que sufrió amputación de ambas piernas y extracción del útero por negligencia médica

La CNDH, en junio de 2019, inició la investigación del caso; tres años después,  el organismo presentó un informe documentando las violaciones a los Derechos Humanos, la integridad personal y daño al proyecto de vida, que sufrió Vanessa Dib Velazquez.

Por Noemi Otañez/ @NoemiOtanz @Somoselmedio

La Comisión Nacional para los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 118/2022, contra la Unidad de Medicina Familiar (UMF) N°9 del IMSS, por el caso de una mujer de 27 años víctima de una deficiente atención médica durante un legrado para retirar un Dispositivo Intrauterino (DIU) “traslocado” en septiembre de 2018 en Querétaro.

En septiembre de 2018 la mujer acudió a la unidad por un dolor abdominal con el que llevaba dos semanas, y con el antecedente de que un día anterior se había presentado a urgencias. Los médicos le diagnosticaron una infección en vías urinarias y colitis, sin que tomaran en cuenta la evolución de las dos semanas anteriores y sin solicitarle estudios de laboratorio o Rayos X. 

La mujer tuvo conocimiento de que la extracción del DIU fue por un legrado, sin embargo, el dispositivo había sido retirado con pinzas. En las notas médicas de esa atención, se halló que no se encontraban los hilos del método anticonceptivo, por lo que el retiro fue sin una guía y de manera empírica, es decir a ciegas.

Esta mala práctica médica, señaló la CNDH, le ocasionó a la mujer una infección y en consecuencia tres 3 paros cardiacos, extirpación del útero y del ovario derecho, así como el empaquetado y desempaquetado de órganos y  la amputación de ambas extremidades inferiores, sin que se le otorgara un seguimiento adecuado a su condición clínica y sin la estipulación de la especialidad médica que la atendería, ya que no resolvían si correspondía a traumatismo y ortopedia o bien a angiología, omitiendo así proporcionarle la fisioterapia que requería en ese momento.

En cuanto a los choques sépticos que tuvo la víctima, fueron a causa de la deficiente atención médica que le brindaron y no por complicaciones; la amputación de la pierna derecha según informaron los médicos del Hospital General Regional 1 (HGR 1) fue por una cuestión funcional y no derivado de un proceso infeccioso.

Por ello, la Ley de la CNDH analizó los elementos que acreditaron las violaciones a los Derechos Humanos y señala, “Toda persona tiene derecho a ser protegida en su integridad personal, lo que en el caso particular no aconteció […] El derecho a la integridad personal está relacionado con el derecho a la protección de la salud, puesto que deben proporcionarse servicios de salud adecuados y oportunos de salud materna para garantizar la integridad personal de las mujeres.”

Entre las recomendaciones de la CNDH  sobre el caso, emitidas por la Presidenta Rosario Piedra Ibarra, son: que se le otorguen de forma vitalicia a la víctima, el control, seguimiento y atención médica que requiera como consecuencia de la discapacidad permanente y las secuelas que ésta le genere, proporcionándole todos los dispositivos de prótesis requeridos y demás ayuda técnica que le permita su desplazamiento adecuado, que se adapten a su condición física, con base en un diagnóstico personalizado dependiendo de sus necesidades identificando los tiempos para el cambio de los componentes protésicos, y remita a esta Comisión Nacional las pruebas que acrediten su cumplimiento.

El Gobierno de México ya emitió una Tarjeta Informativa en la que señala que, el IMSS ya se encuentra analizando la recomendación emitida por la CNDH  sobre los hechos registrados entre septiembre de 2018 y julio de 2019, además de que cooperará con el órgano garante de los derechos humanos y se comprometerá a garantizar la salud oportuna y adecuada a sus derechohabientes.

Nacional

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Madres, colectivos y la lucha por encontrar a los desaparecidos en México

En foro virtual, colectivos denuncian la crisis humanitaria: más de 124 mil desaparecidos, campos de exterminio y reclutamiento forzado ante la indiferencia estatal.
Noemí Otañez
Noemí Otañez
Periodista y fotógrafa para Somos el Medio. Comunicóloga interesada en compartir y conocer las experiencias de otros periodistas y fotógrafos, explorando el lado emocional y sensorial de su labor.

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

1 COMMENT

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here