La muerte de Echeverría, ni perdón, ni olvido

El pasado sábado 9 de julio, se informó de la muerte del ex presidente Luis Echeverría, uno de los responsables de la masacre estudiantil del 68; de la matanza del Jueves de Corpus en el 71; de los asesinatos de guerrilleros como Lucio Cabañas; de las desapariciones forzadas de cientos de estudiantes, activistas, y campesinos; los vuelos de la muerte, y de la represión en contra de periodistas y académicos.

Por Karen Castillo / @karencitatacha

De inmediato, la reacción de la sociedad se hizo evidente a través de memes, imágenes, escritos y notas, donde se recordó el carácter represor de Echeverría y los actos atroces que se cometieron bajo sus órdenes. La impunidad en la que murió el acusado de genocidio, también se recordó en redes sociales con la frase “Ni perdón, ni olvido” se enfatizó que la única justicia para los miles de víctimas de Echeverría, ha provenido de la memoria del pueblo.

Y es cierto, todo lo que hasta el día de hoy conocemos sobre este periodo de oscuridad, es gracias a los y las sobrevivientes, a los familiares de víctimas que hasta el día de hoy siguen exigiendo ¡verdad y justicia!.

La muerte de Echeverría nos obliga a preguntarnos ¿Hemos olvidado? ¿Hemos aprendido de nuestra historia? ¿El Estado mexicano ha pagado su deuda histórica con las víctimas de personajes como Echeverría o Díaz Ordaz?

Lamentablemente, el Estado mexicano ha olvidado su responsabilidad histórica como perpetrador de crímenes en contra de la humanidad, o mejor dicho, jamás la ha aceptado. Prueba de esto, es la impunidad en la que permanecen actos como la matanza del 68 y la del 71, pero también, actos que han cometido impunemente los gobiernos “democráticos” de Vicente Fox, Felipe Calderón,  Enrique Peña Nieto, y actualmente, de López Obrador.  

Los crímenes en contra de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca; el asesinato de Digna Ochoa; los miles de asesinatos de personas a manos del crimen organizado y en la guerra contra el narcotráfico; las 49 muertes de niñas y niños en el incendio en la Guardería ABC; la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa; las mujeres torturadas en Atenco; los asesinados en Nochixtlán; todos crímenes impunes.

Y López Obrador ¿se encargará de hacer justicia por el asesinato de Samir Flores Soberanes, a quién llamó radical de izquierda pocos días antes de su asesinato? ¿dará reversa a la militarización del país y castigará los crímenes cometidos por elementos de la Guardia Nacional? ¿se dejarán de asesinar a periodistas, defensoras de derechos humanos y defensores ambientales?

México sigue siendo un país gobernado por la impunidad, en dónde el Estado y sus representantes siguen cometiendo actos contra la humanidad, en contra del pueblo que dicen proteger.

Por esta razón, la muerte impune de Echeverría, nos recuerda que la justicia en México aún recae en su pueblo, y que la memoria es una herramienta de profundo valor y poder para nombrar a los perpetradores y responsables.

Sin embargo, la memoria no es sólo un ejercicio con el pasado, sino una acción que nos obliga a involucrarnos activamente con el presente. Decimos no olvidar el pasado, para no repetirlo. Decimos, no perdonamos, para que no haya más actos impunes, más muertes, más desgracias. 

Lamentablemente, este acto de memoria en el México actual, dista mucho de ser real. 

Son más las personas que eligen ignorar la militarización del país, que reconocer el peligro que representa para todos y todas. Son más las personas que critican los cierres de calles y avenidas por activistas, que los y las que se suman a las causas. Son más las personas que llaman vándalos y vándalas a los y las jóvenes que levantan la voz, a los que se pronuncian en contra de las represiones, las torturas y de los encarcelados injustamente.

Esto no es nuevo, los actos perpetrados durante el sexenio de Echeverría, fueron posibles gracias a todo un sistema político y económico que veía afectados sus intereses, cuando eran señalados por los y las jóvenes activistas y campesinos. Pero también, recordemos que los regímenes autoritarios se logran construir con el silencio del pueblo.

Y, si en México se continúan asesinado a periodistas, activistas y campesinos, ¿seguimos olvidando y seguimos perdonando? Y como dice esa frase tan famosa “EL PUEBLO QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA”

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.
Karen Castillo
Karen Castillo
Egresada de la carrera de ciencias políticas, fotoperiodista, y activista feminista. Documento el movimiento feminista en México, la resistencia de Pueblos Originarios ante proyectos extractivistas y la criminalización en contra de movimientos sociales y activistas.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here