Lenguas indígenas de México en luchan contra su extinción

A lo largo de las 32 entidades que conforman México se hablan 364 variantes lingüísticas, las cuales representan un importante indicador de la enorme diversidad lingüística y cultural.

«Tsitsíí mamií rí ajngáa

Xí xtáa mbáa ada tsí nandu’wá

Xí nawán a’wáa’,

Jamí xí xtaa jmáa nindxu’»

«Siempre florecerá la palabra

Mientras haya un niño sonriendo

mientras se escuche tu voz,

y si tú estás conmigo».

Por Redacción/@Somoselmedio

Akateko, amuzgo, awakateko, ayapaneco, cora, jakalteko, kaqchikel, kickapoo, tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal, tsotsil, yaqui, zapoteco y zoque son solo algunas de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio mexicano, cada una de ellas representa el testimonio de una herencia cultural milenaria que al heredarse de generación en generación lleva consigo una compleja cosmogonía y una forma específica de nombrar y pensarse en el mundo.

En nuestro país existen 11 conjuntos de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas comparten un origen histórico común; es decir, familias lingüísticas que están representadas en nuestro país con al menos una de sus lenguas. Estas familias lingüísticas son: álgica, yuto-nahua, cochimí-yumana, seri, oto-mangue, maya, totonaco-tepehua, tarasca, mixe-zoque, chontal de Oaxaca y huave.

México posee hablantes de 68 lenguas indígenas, las cuales están relacionadas respectivamente con un pueblo indígena. Sin embargo, estas lenguas son a su vez agrupaciones lingüísticas, pues pueden estar conformadas por conjuntos de una o más variantes lingüísticas.

Una variante lingüística es una forma de habla que posee diferencias estructurales y léxicas que la hacen particular en relación con otras variantes de una misma agrupación lingüística; además, cada una de las variantes forma parte de la identidad de los hablantes y se diferencia de la identidad sociolingüística de quienes hablan otras variantes de una misma agrupación lingüística o lengua.

Precisamente pensar las lenguas indígenas bajo estas categorías y esquemas nos permite entender la diversidad de la realidad lingüística de nuestro país. Al reconocer sus diferencias, particularidades e identidades sociolingüísticas, reconocemos que las lenguas indígenas no son unitarias ni homogéneas y se deja entrever la complejidad de los componentes sociales y lingüísticos implicados en el proceso de comunicación.

A lo largo de las 32 entidades que conforman México se hablan 364 variantes lingüísticas, las cuales representan un importante indicador de la enorme diversidad lingüística y cultural de nuestro país. De acuerdo con el INALI estas variantes lingüísticas deben ser tratadas como lenguas en referencia al acceso pleno de la justicia y de servicios públicos.

Se estima que en México hay 7.4 millones de personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena. Las más habladas son el náhuatl, con un millón 725 mil hablantes, seguido del maya con más de 859 mil y tseltal con 556 mil.Mientras que las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena son Oaxaca, Chiapas y Yucatán.

Contrario a lo que indica el desprecio, los estereotipos y el desconocimiento en torno a los pueblos indígenas y sus lenguas, las formas de habla de estas comunidades no son homogéneas, no deberían ser causas de exclusión social, ni representan estados no adaptamos a las formas hegemónicas de comunicación. Por el contrario, se tratan de manifestaciones que dan cuenta de la riqueza cultural de México y que son consideradas lenguas nacionales con la misma validez que el español sin importar los territorios, localización y contextos en los que se hablen; así como su número de hablantes.

A pesar de la evidente riqueza lingüística que existe en México, diversos procesos sociales como la globalización y la marginación social a la que han sido empujadas las personas indígenas, las lenguas indígenas se enfrentan a la posibilidad de su propia extinción, pues el 60% de ellas está en riesgo de desaparecer. Entre las lenguas que se encuentran en peligro extremo de extinción se encuentran ku’ahl y kiliwa de Baja California, awakateko de Campeche, mocho´ de Chiapas, ayapaneco de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca.

“La mayor parte de quienes aún los hablan son gente que vive en situaciones de marginación y pobreza, muchas veces extrema. Ellos mismos y el destino de sus lenguas dependen en gran parte de otros. Sólo unos pocos, que han logrado escapar a la precariedad y formarse profesionalmente, luchan hoy al lado de compatriotas no indígenas que comparten la preocupación por el destino de las lenguas originarias”, señaló Miguel León-Portilla en su texto El destino de las lenguas amerindias, un escrito que evidencia que la desaparición de las lenguas es una realidad y que en el pasado muchos idiomas han muerto y con ellos conocimientos que ya no son.

Además, agrega: “Si la diversidad biológica es un gran tesoro, la diversidad cultural y lingüística lo es aún más. Cada lengua es como una atalaya que permite apreciar el universo entero con enfoques distintos que nos acercan a él de múltiples formas. La diversidad de las variantes lingüísticas contribuye a abrir nuevos caminos al pensamiento, la comunicación y la creatividad humanas. Cuando muere una lengua la humanidad se empobrece”.

La realidad que afronta México es la misma que se vive en el mundo entero, pues, de acuerdo con información del Atlas de las lenguas en peligro de la UNESCO, al menos el 43% de los aproximadamente 6 mil idiomas que se hablan en el mundo están en peligro de extinguirse. Las cifras de este atlas no incluyen idiomas de los que se posee poca, nula o engañosa información; sin embargo, de acuerdo con otras bases de datos, como el catálogo de lenguas Glottolog, en el mundo se hablan más de 7 mil lenguas, de las cuales la mitad está bajo amenaza de desaparición o en peligro crítico.

Alrededor del mundo existen múltiples esfuerzos para recatar las lenguas que avanzan rumbo a la extinción.

Nacional

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El colectivo Coamil Federalismo denunció la sustracción de cultivos y elementos simbólicos por parte de presunto personal del gobierno municipal. El hecho reaviva las tensiones sobre el respeto al espacio público como territorio comunitario.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El colectivo Coamil Federalismo denunció la sustracción de cultivos y elementos simbólicos por parte de presunto personal del gobierno municipal. El hecho reaviva las tensiones sobre el respeto al espacio público como territorio comunitario.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

ONU advierte que acciones de Israel en Gaza amenazan la existencia de los palestinos como grupo

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU alerta sobre el "impacto acumulativo" de los ataques israelíes, que incluyen muertes, desplazamiento masivo y negación de ayuda humanitaria. Acusa a Israel de posible "crimen contra la humanidad" por intentar un desalojo permanente de civiles.

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El colectivo Coamil Federalismo denunció la sustracción de cultivos y elementos simbólicos por parte de presunto personal del gobierno municipal. El hecho reaviva las tensiones sobre el respeto al espacio público como territorio comunitario.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

2 COMMENTS

  1. TODO LO DE DEFENDER LAS LENGUAS ORIGINARIAS ES MUY BUENO,SOLO QUE POCOS SABEN QUE INDIGENAS SOMOS TODOS LOS SERES HUMANOS DEL MUNDO YA QUE INDIGENA ES UN TERMINO LATINO SI SEÑORES LATINO COMPUESTO ASI:INDI (PERSONA),GEN (NACIDO AHI),O SEA TODOS LOS SERES HUMANOS SOMOS INDIGENAS PUES SOMOS NACIDOS AHI,EN EUROPA,ASIA,AFRICA,OCEANIA Y AMERICA.LOS ESPAÑOLES SON INDIGENAS DE ESPAÑA,LOS INGLESES SON INDIGENAS DE INGLATERRA ETC.LLAMEN A LOS ORIGINARIOS MEXICANOS Y PUNTO.

  2. TODO LO DE DEFENDER LAS LENGUAS ORIGINARIAS ES MUY BUENO,SOLO QUE POCOS SABEN QUE INDIGENAS SOMOS TODOS LOS SERES HUMANOS DEL MUNDO YA QUE INDIGENA ES UN TERMINO LATINO SI SEÑORES LATINO COMPUESTO ASI:INDI (PERSONA),GEN (NACIDO AHI),O SEA TODOS LOS SERES HUMANOS SOMOS INDIGENAS PUES SOMOS NACIDOS AHI,EN EUROPA,ASIA,AFRICA,OCEANIA Y AMERICA.LOS ESPAÑOLES SON INDIGENAS DE ESPAÑA,LOS INGLESES SON INDIGENAS DE INGLATERRA ETC.LLAMEN A LOS ORIGINARIOS MEXICANOS Y PUNTO.

Responder a RAMON CORONA Cancel reply

Please enter your comment!
Please enter your name here