Ley de Seguridad Interior y el militarismo en México

Ciudad de México, 26 de diciembre de 2016

Posterior a la publicación del libro: La verdadera noche de Iguala en el que la periodista Anabel Hernández plantea acusaciones muy directas en contra del ejército en el caso de los 43 normalistas desaparecidos en septiembre de 2014, el Secretario de la Defensa Nacional Salvador Cienfuegos dio un discurso que, en opinión de los comunicadores oficialistas de siempre, “fue firme y de llamado de atención”.

El Secretario dijo que “si la sociedad lo solicitaba, él sería el primero en apoyar la idea del regreso de los militares a sus tareas constitucionales”, sin embargo, también solicitó el apoyo para que la sociedad apruebe la Ley de Seguridad Interior para que de ese modo,  “los soldados puedan realizar las cosas que la propia ley les va a autorizar”.

El discurso del Secretario plantea una retórica que no busca otra cosa más que hacer constitucional el militarismo que se ha implantado en México desde el año 2006 cuando Felipe Calderón inició su gobierno. En ese momento se involucró por completo a las Fuerzas Armadas que sin mayor reclamo –y con las ganancias en términos económicos y de poder que ello les reportó– iniciarían una guerra irregular que estuvo al margen de la ley y de acuerdos internacionales en materia de conflictos bélicos.

A este respecto Carlos Fazio, especialista en temas de seguridad y académico de la UNAM señala que, “mediante una campaña de saturación propagandística e ideológica primitiva basada en la retórica del ‘enemigo interno’ (un discurso excluyente y estereotipado que convertía a la oposición político social y a la delincuencia en potenciales subversivos o cuerpos extraños a exterminar), se fue creando un clima punitivo disciplinador que presentaba como aparentemente ineludible la adopción de medidas cada vez más coercitivas de legislación especial propia de un régimen de excepción”.

Como se recuerda, aquella guerra de Calderón tuvo una gran cobertura mediática para su legitimación, definió al “enemigo interno como una plaga a la que había que exterminar”, y comenzó un periodo de atropellos y suspensión de garantías civiles y de violación a los derechos humanos. No obstante, en el marco legal que hoy les urge a los militares modificar, los soldados tienen responsabilidad lo mismo que los oficiales, y más aún por la misión que tienen asignada –“salvaguardar la ley y los derechos de los ciudadanos de un país”–, por lo que conducirse como lo han hecho hasta ahora, los puede poner en un escenario equiparable al de tantos militares que han sido llevados a juicio en países que padecieron dictaduras.

A mediados de 2010, apunta Fazio, el cambio de “guerra” a lucha por la “seguridad pública” en la retórica oficial, pudo haber estado determinado por alguna reserva de Calderón ante la posibilidad de ser culpado por delitos contra la paz al haber iniciado un conflicto sin motivos legítimos o por haber violado las reglas de la guerra.

El mismo sentido parece tener la urgencia del titular de las Fuerzas Armadas para que se apruebe la Ley de Seguridad Interior que hoy está en el Congreso. Asimismo, la promoción que hacen de la iniciativa los legisladores del PRI y del PAN –los supuestos autores– manifiesta una subordinación ante el poder militar que no tiene precedente en la historia legislativa reciente en México.

En opinión de Erubiel Tirado, Coordinador del Programa de Seguridad Nacional y Democracia en México de la Universidad Iberoamericana, la propuesta de Ley de Seguridad Interior es parte de un andamiaje legal que anticipa un golpismo disfrazado y la justificación para reprimir las protestas sociales y políticas por venir. De acuerdo con el académico, la aprobación de la Ley de Seguridad Interior significa la máxima garantía de impunidad a los abusos y violaciones graves a los derechos humanos que, de ahora en adelante, cometan las Fuerzas Armadas.

El concepto de Seguridad Interior, dice Tirado, es anacrónico y responde a un atavismo constitucional del siglo XIX que tendría que haber desaparecido en el marco normativo mexicano, […] está a contrapelo de las doctrinas actuales de seguridad preocupadas por las personas en su integridad, y por el contrario, se apega a la enseñanza de las dictaduras militares y los regímenes autoritarios del siglo XX.

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here