Madres, colectivos y la lucha por encontrar a los desaparecidos en México

En foro virtual, colectivos denuncian la crisis humanitaria: más de 124 mil desaparecidos, campos de exterminio y reclutamiento forzado ante la indiferencia estatal.

Por: AlanDJHM / @alandjhm

Ciudad de México 31 de marzo 2025.- El foro virtual “¡Porque lxs amamos!”, convocado por la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, se convirtió este domingo 30 de marzo en un espacio crucial para visibilizar la grave crisis de desapariciones que vive México. Durante poco más de 2 horas, familiares de víctimas, defensores de derechos humanos y representantes de colectivos expusieron los alarmantes hallazgos de sus búsquedas y la dolorosa indiferencia institucional que enfrentan.

Foro por qué lxs amamos

La voz de quienes buscan

Liliana Guadalupe Meza, del Colectivo Luz de Esperanza en Jalisco, compartió su desgarrador testimonio: “Cada día que pasa es una tortura. Las autoridades nos piden pruebas como si fuéramos investigadoras profesionales, mientras nuestros hijos podrían estar en algún campo de exterminio”. Su voz, relató cómo, ante la falta de apoyo gubernamental, ha tenido que aprender técnicas para poder avanzar en la búsqueda de su familiar.

Héctor Flores, también integrante del colectivo jalisciense, fue tajante: “No es falta de capacidad, es falta de voluntad. Sabemos dónde están muchas de las fosas, hemos dado coordenadas precisas, pero las fiscalías no actúan”. Según Flores, varios de estos casos revelan complicidad entre funcionarios públicos y grupos criminales, lo que agrava la impunidad en el país.

Héctor Flores

La crisis en números

Los datos presentados durante el foro pintan un panorama aterrador, respaldados por fuentes oficiales:

124,000 personas desaparecidas registradas oficialmente, según la Comisión Nacional de Búsqueda (2024)

19 fosas clandestinas descubiertas solo en Jalisco durante 2025, según informes de la Fiscalía General de Jalisco

30% de las víctimas son migrantes centroamericanos, según el Instituto Nacional de Migración (INM)

Menos del 1% de los casos llega a sentencia condenatoria, según datos del Informe Anual de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)

Ana Enamorado, representante de la Red Regional de Familias Migrantes, explicó la particular vulnerabilidad de esta población: “Los migrantes desaparecen en el anonimato. Muchos ni siquiera aparecen en los registros oficiales porque las autoridades asumen que ‘se fueron con el crimen’ sin hacer ninguna investigación”.

Los horrores documentados

Los participantes revelaron los hallazgos de sus investigaciones, corroborados por diversas fuentes, como la CNDH y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh):

Campos de exterminio con estructuras diseñadas para eliminar evidencias, como los hallados en Teuchitlán, hornos crematorios clandestinos en diversas localidades, documentados por fiscalías locales, reclutamiento forzado de desaparecidos por grupos criminales, según informes de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, centros de detención ilegal donde las víctimas se mantienen con vida, según investigaciones de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México.

Estamos hablando de crímenes de deshumanidad”, aseguró Volga de Piña, defensora de derechos humanos con más de 15 años de experiencia en el tema. “Lo que se ha documentado en Teuchitlán y otras regiones del país corresponde a patrones de violencia propios de guerras, no de un Estado democrático”.

Las exigencias

Frente a este desgarrador panorama, los participantes del foro plantearon demandas urgentes:

Creación inmediata de un Banco Nacional de ADN eficiente, como propone la Ley General en Materia de Desaparición Forzada

Desmantelamiento de los campos de exterminio, exigiendo la intervención de la CNDH

Depuración de las fiscalías y ministerios públicos, como parte de un proceso de justicia institucional promovido por la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos

Aplicación real de la Ley General en Materia de Desaparición, según la Comisión Nacional de Búsqueda

Desmilitarización de las tareas de seguridad pública, una demanda respaldada por diversas organizaciones como el Centro Prodh

Meyatzin Velasco, del Centro Prodh, advirtió con firmeza: “La militarización no ha resuelto nada. Por el contrario, en muchos casos las fuerzas armadas han estado involucradas directamente en desapariciones forzadas. Necesitamos un cambio de estrategia radical”.

El dolor que transforma

El foro concluyó con un emotivo mensaje de las participantes, quienes hicieron un llamado a la sociedad mexicana e internacional a no permanecer indiferentes. “Nuestro dolor nos ha dado fuerza”, dijo Yadira González de Desaparecidos Querétaro. “No vamos a parar hasta encontrar a nuestros seres queridos y hasta que este sistema de muerte cambie”.

Las últimas palabras fueron dedicadas a los desaparecidos, coreando al unísono el lema que ha unido a miles de familias en todo el país: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

Nacional

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de...

CNDH niega crisis de desapariciones en México mientras la ONU alerta sobre crímenes de lesa humanidad

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos rechazó los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que considera que las desapariciones en México son sistemáticas o generalizadas. El contraste entre ambos organismos refleja una profunda desconexión frente a una de las crisis más graves de derechos humanos en el país.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de...

CNDH niega crisis de desapariciones en México mientras la ONU alerta sobre crímenes de lesa humanidad

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos rechazó los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que considera que las desapariciones en México son sistemáticas o generalizadas. El contraste entre ambos organismos refleja una profunda desconexión frente a una de las crisis más graves de derechos humanos en el país.

Palestina condena masacre en escuela de Gaza y exige acción internacional ante crímenes de guerra

El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino denunció el brutal bombardeo israelí contra la escuela Dar Al-Arqam, donde murieron al menos 29 civiles, en su mayoría niños y mujeres. Acusó a la comunidad internacional de complicidad por no detener la agresión.
Alan de Jesús
Alan de Jesúshttps://alansorck2.wixsite.com/alan-hern
Comunicólogo, periodista, fotógrafo y creador digital en Somos el Medio. Me interesa contar historias sobre cultura, música, movimientos sociales y transformación urbana, con especial atención a la gentrificación y sus efectos.

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de Jalisco se manifestó este 5 de abril a las calles para defender sus derechos y...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here