Malvestida, Luchadoras y Afrochingonas; el acompañamiento como forma de resistencia ante la violencia racista

En México la discriminación racial sigue siendo un motivo por el cual gran parte de la población tiene menores oportunidades, 4 de cada 10 personas son discriminadas debido a su color de piel, mientras que el 74% de la población afrodescendiente no cuenta con servicios médicos.

Ciudad de México 11 de noviembre de 2021

Por Tonantzin Montzerrat/@Montzerrat_AT

La tarde de este miércoles 11 de noviembre de 2021,  se llevó a cabo la segunda trasmisión por Instagram sobre la violencia racista y los espacios de resistencia, que Paola (Malvestida), Itzel Placencia (Luchadoras), Marbella Figueroa (Afrochingonas) y Valeria Angola (Malvestida y Afrochingonas), prepararon como parte de las actividades rumbo al 25N.

Durante el mes de noviembre las colectivas Malvestida y Luchadoras prepararon una serie de charlas nombrada “Contra la Violencia, (R)existencia” que va encaminada a abordar las diferentes violencias que las mujeres enfrentan, tales como la violencia de pareja, a disidencias, violencia racista, capacitista y finalmente violencia económica, así como los espacios de resistencia que se pueden construir para hacerle frente a estas múltiples violencias.

Para esta segunda conversación las invitadas fueron las integrantes de Afrochingonas, tres mujeres afrodescendientes (Marbella, Valeria y Scarlet) que habitan en la Ciudad de México y comparten respecto a cómo se vive, y se enfrenta la violencia racista en espacios digitales y cotidianos, así como las estrategias de resistencia que ellas aplican para luchar contra este tipo de violencia.

En México la discriminación racial sigue siendo un motivo por el cual gran parte de la población tiene menores oportunidades, de acuerdo con la CONAPRED se estima que 4 de cada 10 personas son discriminadas debido a su color de piel, mientras que el 74% de la población afrodescendiente no cuenta con servicios médicos.

Afrochingonas es un podcast integrado por Marbella figueroa, Valeria Angola y Scarlet Estrada, en donde comparten análisis, investigación y arte, es un espacio de construcción para enfrentar las manifestaciones de la violencia racista y así comprender su profundidad y combatir en contra de diferentes formas de opresión sistemática. 

La violencia racial es una forma de opresión a las personas pero también es otro tipo de opresión a las mujeres, es por ello que Valeria argumenta que es importante considerar que dentro de los datos de feminicidios en México, el racismo también forma parte de la problemática; “siempre hablamos de que las mujeres son violentadas a partir de su género pero nunca pensamos en que la violencia racista también afecta la vida de las mujeres”. Asimismo Valeria agregó que es importante hablar más sobre la violencia racista ya que considera que, es una de las estructuras opresaras más fuertes en el mundo, y por ello es importante conocer y comprender su magnitud, con el fin de poner en practica actos que derrumben comportamientos normalizados que violentan a las mujeres.

Por otra parte, Marbella manifestó que es necesario tomar una postura antirracista, para poder hablar de violencias racistas pero también de todas las estructuras que atraviesan a las mujeres como lo son las violencias capacitistas o de género, con el fin de hacer una crítica y reflexión. 

El propósito de esta charla más allá de hablar de la violencia racista, fue hablar respecto a la resistencia ante la violencia racista, es decir, las estrategias que se pueden aplicar para hacer frente al problema, como las luchas que se ponen en práctica día con día para así transformar este sistema, en conjunto con otras personas, es decir a partir del acompañamiento y la comunidad.

Durante el encuentro, ambas invitadas compartieron que, el conocimiento y la información son herramientas que funcionan para enfrentar este tipo de violencia, para comprender los discursos y comportamientos normalizados que son en realidad opresores, lo que permite que el racismo se perciba como una relación y no como un cuerpo negro; “siempre decimos que queremos más representación de mujeres negras en tal película o en la política pero no sólo por cambiar la cara o el tono de piel estamos transformando en su totalidad el sistema, tiene que ver más en cómo están estructuradas las cosas y como las relacionamos día con día, en cómo concebimos las cosas que nos rodean”, añadió Valeria durante la transmisión.

Para luchar contra el racismo Marbella agregó que es importante conocer y saber el lugar que tenemos en el mundo; “para mi es importante saber dónde estoy parada, qué luchas me han tocado y qué otras no, pero a otras personas sí. Esto para mi es importante, para yo poder saber que estrategias tomar y luchar contra eso que me ha oprimido”. Además agregó que una de las herramientas de resistencia es juntarse con otras mujeres que compartan las mismas experiencias, generar espacios donde se pueda dialogar sobre aconteceres cotidianos que oprimen, así como tener un espacio que pueda generar dudas, conocimientos y aprendizaje; “es juntar nuestros poderes y desde ahí comenzar a trabajar, es una construcción continua, es saberme donde estoy y generar un cambio para mí y con la gente, a través de la conexión y del trabajo colectivo”. 

Además, Valeria agregó que, otra forma de luchar es conocer cómo se modifica el racismo, informarse y compartir el conocimiento desde los espacios cotidianos, para integrarlo a nuestra cotidianidad y no únicamente desde la teoría, ya que los conocimientos no se encuentran solamente en los libros, sino en las prácticas diarias, que se convierten en espacios de enunciación y teorización, y por lo tanto de resistencia. 

Finalmente, Marbella agregó que es importante incidir desde diferentes espacios para brindar herramientas que puedan hacer frente ante las múltiples manifestaciones de violencia que la mujer experimenta, no únicamente desde las redes sociales ya que es un espacio que puede ser invadido por discursos de odio, para ello hacer comunidad entre mujeres y generar redes de apoyo con otras colectivas es necesario, ya que ayuda a que los discursos vayan amplificándose.

Las diferentes violencias que atraviesan a las mujeres son muchas, sin embargo colectivas como Malvestida, Afrochingonas y Luchadoras son algunos de los espacios que brindan información, conocimientos y estrategias que permiten de a poco transformar un sistema opresor, mediante conversatorios, talleres manifestaciones artísticas, redes de apoyo y acompañamiento, con el fin de luchar contra él. 

 

Nacional

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Madres, colectivos y la lucha por encontrar a los desaparecidos en México

En foro virtual, colectivos denuncian la crisis humanitaria: más de 124 mil desaparecidos, campos de exterminio y reclutamiento forzado ante la indiferencia estatal.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

1 COMMENT

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here