Presentación “Tejiendo hilos de resiliencia: memorias de la resistencia contra la tortura en México”

El CEPAD, presentó el documento memoria “Tejiendo hilos de resiliencia: memorias de la resistencia contra la tortura en México”, dónde se incluyeron testimonios de los sobrevivientes de tortura, para visibilizar, sensibilizar e informar sobre la violencia ejercida.  

Por Ximena Badillo / @Ximeme16 / @mena_cozca_pics 

Ciudad de México, 5 de septiembre del 2024.- A las 12:00 horas. en el Centro Pro DH, se llevó a cabo de manera presencial y virtual, la presentación del documento memoria “Tejiendo hilos de resiliencia: memorias de la resistencia contra la tortura en México” por parte del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD). El cual contiene información sobre lo que es la tortura, así como diferentes testimonios y vivencias de personas que son sobrevivientes y víctimas. 

El CEPAD, presentó el documento memoria "Tejiendo hilos de resiliencia: memorias de la resistencia contra la tortura en México”, dónde se incluyeron testimonios de los sobrevivientes de tortura, para visibilizar, sensibilizar e informar sobre la violencia ejercida.  
Fotografía de CEPAD

La presentación del escrito contó con la participación de Denisse Montiel Flores, que forma parte del CEPAD, Rosa Mora Perdomo, víctima de tortura, Wendy Galarza Herrera, sobreviviente e integrante del Colectivo de Víctimas 9N, Verónica Razo, sobreviviente, Alan García Campos, miembro de la ONU-DH México y Andrea Casamento, perteneciente al Subcomité de Prevención de la Tortura.

El documento memoria enunció 28 testimonios de personas sobrevivientes de diferentes estados como Ciudad Juárez, Monterrey, Jalisco, Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Quintana Roo y Chiapas. Las víctimas contaron su experiencia al haber sido torturadas en diferentes contextos como la detención y fabricación de culpables, la represión de la protesta social, la persecución política y también en los centros de tratamiento de adicciones. 

El CEPAD, presentó el documento memoria "Tejiendo hilos de resiliencia: memorias de la resistencia contra la tortura en México”, dónde se incluyeron testimonios de los sobrevivientes de tortura, para visibilizar, sensibilizar e informar sobre la violencia ejercida.  
Imagen de CEPAD

De igual manera, este documento fue considerado una herramienta para la denuncia y el apoyo hacia las personas que están viviendo un caso similar o si están pasando por uno de los impactos que ha provocado la tortura, como la privación de la libertad de algún ser querido.

El escrito no solo contempló historias de dolor, también mencionó luchas, resistencias, esperanzas, así como los retos y desafíos que han vivido las víctimas.

Como herramienta de apoyo, el documento manejó información de a quién acercarse o a qué institución solicitar ayuda, así como los contactos de diferentes asociaciones. También como otro de los apartados, se encontró uno destinado a lo que el Estado tiene que hacer en caso de tortura.

Imagen DE CEPAD

Rosa Mora Perdomo, víctima de tortura, contó su testimonio en la presentación con el “Caso Tlaxcala”, donde su hijo Ricardo fue detenido y torturado junto con 5 personas más en la procuraduría de Tlaxcala, en el año 2002.

“Hasta hoy son 22 años que mi hijo sigue preso, Ricardo Almanza y Sergio Rodríguez. Hasta hoy es día que seguimos luchando. Han sido muy difíciles estos 22 años de enfermedades, dinero y desgaste.”

Por otro lado, Verónica Razo sobreviviente, también compartió las dificultades y los obstáculos que ha vivido después de la tortura y detención. Ya que, no solo fue tortura física, sino también emocional.

Comentó que ella y su hermano hasta el momento, siguieron siendo amenazados por los ministerios públicos y policías.

 “No son solo los golpes, son los golpes internos, las cicatrices que llevamos cada uno. Ya estoy libre y no termina la pesadilla. No es una película, es la realidad que estamos viviendo hoy en México.”

Verónica también invitó a las personas a seguir levantando la voz y continuar la lucha por los detenidos y sus familias, así como seguir apoyando de forma empática.

Fotografía de CEPAD

Wendy Galarza Herrera, sobreviviente de tortura e integrante del Colectivo de Víctimas 9N, resaltó la importancia que tiene el que las personas conozcan y defiendan sus derechos, también lo fundamental que es que las personas se unan con los colectivos, las organizaciones y las familias.

“Nadie estamos exentos de ser torturados por el Estado.” 

Galarza compartió su testimonio en el documento, donde ella fue detenida y torturada en una manifestación por el feminicidio de Alexis, en Cancún en el 2020. En relación al archivo, mencionó que al ver esas experiencias plasmadas en letras e imágenes, su corazón se alivió un poco.  

El CEPAD, presentó el documento memoria "Tejiendo hilos de resiliencia: memorias de la resistencia contra la tortura en México”, dónde se incluyeron testimonios de los sobrevivientes de tortura, para visibilizar, sensibilizar e informar sobre la violencia ejercida.  
Fotografía de CEPAD

Por otro lado, Alan García Campos miembro de la ONU-DH México, mencionó que sigue existiendo una brecha entre el compromiso de prevenir la tortura y la práctica.

Asimismo, manifestó la importancia de seguirse fortaleciendo, para llevar a cabo los protocolos correspondientes.

Por último, Andrea Casamento, quien forma parte del Subcomité de Prevención de la Tortura, invitó a las personas a comprometerse, a buscar estrategias, a organizarse y a seguir levantando la voz en la lucha contra la tortura.  

“La tortura es un delito aberrante y es mucho más grave porque quien lo comete es el Estado, quien nos debería cuidar.”

Imagen de CEPAD

“La tortura de uno es el sufrimiento de todos.”

Aquí puedes consultar el documento completo “Tejiendo hilos de resiliencia: memorias de la resistencia contra la tortura en México”.

En este enlace puede ver la transmisión en vivo de la presentación del documento.

Te puede interesar Manifestantes en apoyo a Hortensia Telésforo violentados en la alcaldía Xochimilco

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Nacional

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

Fiscalía de Jalisco investiga posible apología del delito en concierto en el Auditorio Telmex

Autoridades investigan la difusión de imágenes alusivas a un grupo criminal durante un concierto en Zapopan. El evento, realizado en un recinto administrado por una institución pública, ha generado reacciones del gobierno estatal, la Fiscalía y la Universidad de Guadalajara.

Madres, colectivos y la lucha por encontrar a los desaparecidos en México

En foro virtual, colectivos denuncian la crisis humanitaria: más de 124 mil desaparecidos, campos de exterminio y reclutamiento forzado ante la indiferencia estatal.
Ximena Badillo
Ximena Badillo
Fotógrafa y periodista en Somoselmedio.

San Francisco Ichán exige autonomía financiera y denuncia racismo institucional del Ayuntamiento de Chilchota

Autoridades civiles y tradicionales de la comunidad indígena michoacana acusan al gobierno municipal de obstruir su acceso a presupuesto directo, incumpliendo acuerdos con el estado y la federación. Exigen intervención inmediata y solidaridad nacional.

ARTICLE 19 exige protección para 18 periodistas chiapanecos tras ser señalados en campaña de estigmatización

Una publicación en Facebook expuso los datos personales de al menos 18 comunicadores, vinculándolos falsamente con el crimen organizado. La organización ARTICLE 19 alerta sobre el riesgo inminente y demanda acciones urgentes de las autoridades.

Jueces y magistrados en campaña: ¿justicia o espectáculo en TikTok?

Las campañas para la elección de jueces y magistrados en México han incorporado el uso de redes sociales como TikTok. Mientras el proceso avanza, surge el debate sobre el impacto de estas estrategias en la percepción de la justicia y la selección de los candidatos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here