Muere el escritor mexicano José Agustín a los 79 años de edad después de varias complicaciones de salud

La tarde de este martes 16 de enero de 2024 falleció el escritor mexicano José Agustín en su casa ubicada en Cuautla, en el estado de Morelos.  Así lo comunicó su hijo José Agustín Ramírez en su cuenta de Facebook.

“Con profunda tristeza comunicamos el fallecimiento de José Agustín: esposo, padre, hermano, abuelo y escritor devoto de la literatura y la música, así como de sus lectores de cualquier edad”.

Por Abraham Reyes García/ @Abraham_ReyesG

El novelista mexicano había padecido diversas enfermedades las cuales se agravaron aún más luego de que en el año 2009 sufriera una aparatosa caída de una altura de dos metros durante una firma de libros en el Teatro de la Ciudad de Puebla, y la cual lamentablemente le causó fracturas en el cráneo y costillas, además de estar por más de 20 días hospitalizado en terapia intensiva.

Los rumores de la salud del autor de “La Tumba” comenzaron a agravarse a finales de 2023 cuando su familia reportó que se encontraba delicado y pidieron orar por él, “Es@s buen@s lectores y lectoras de don José Agustín, mi padre y un gran escritor, se solicitan sus oraciones o ke manden buena vibra porque el jefe está bastante delicado, debido a problemas de salud que hace años lo arrancaron del mundo literario, si creen en dioses o tienen alguna buena voluntad que puedan compartirle, se les agradecerá infinitamente…” escribió en sus redes su hijo Agustín.

Fue a principios de este año que las noticias sobre la delicada salud de Don Pepe Agustín parecían no detenerse, cuando el 2 de enero de 2024 recibió la visita del sacerdote católico José Luis para una extremaunción, y con una despedida entristeció a sus miles de lectores.

Mi trabajo aquí se ha terminando”

Finalmente, la vida de José Agustín se apagó la tarde de este 16 de enero de 2024, de acuerdo con el comunicado difundido por sus seres queridos la muerte del escritor fue muy tranquila “Se fue en paz rodeado de su amorosa familia. Su esposa Margarita, sus hijos Andrés, Jesús y Agustín; su hermana y hermano; sus nietas y nietos, su sobrina y sus nietas”.

La noticia de la muerte del escritor rocanrolero quien en vida fue muy respetado y querido por mucho gente ha tenido un gran impacto en el mundo de las letras, son bastantes los mensajes de apoyo y solidaridad de quienes han externado su pésame a la familia y le han deseado buenos deseos al novelista y dramaturgo en este largo viaje. Y nos es de menos, considerando su gran trayectoria que dio inicio a sus 16 años de edad cuando salió a la luz su ópera prima “La Tumba” publicada por Juan José Arreola en 1964.

José Agustín Ramírez Gómez nació el 19 de agosto de 1944 en Guadalajara, Jalisco en una familia de clase media, su padre que fue piloto de Mexicana de Aviación, le facilitó acceder a contenidos artísticos como libros y música poco comunes en el México de esos tiempos, que el pequeño José disfrutaba. Fue con esa cercanía a la contracultura lo que definió su camino literario, así como también la audacia, la creatividad, la rebeldía y un talento para la escritura lo que caracterizó a José Agustín para ser considerado a muy temprana edad como una de las grandes promesas de escritores mexicanos del siglo XX junto a Carlos Monsiváis, Rene Avilés Fabila y Gustavo Sainz.

Desde sus inicios la escritura de José Agustín se diferenció de la de otros autores contemporáneos, caracterizado por lo poco convencional, lo desafiante y por poner sobre la mesa temas tabúes para el México de esa época como el sexo, las drogas, el rock y la rebeldía juvenil, además de atreverse a usar un lenguaje coloquial y popular, muy mal visto tanto por la crítica como por los hombres de letra de élite, y como vivo ejemplo de ello está su novela “Se está haciendo tarde (final en la laguna)” obra escrita durante su estancia en el penal de Lecumberri y publicada en 1973, la cual fue galardonada con el premio Dos Océanos del Festival Biarritz, Francia.

En muchas de sus novelas José Agustín retrata la vida juvenil que marcó a toda una generación que vivía en un contexto que se le denominó contracultural. La honestidad, el humor y la frescura y naturaleza  de sus historias con personajes fuera de lo común y un humor irónico y a veces satírico lleno de albur, que lo volvieron un referente de la cultura literaria juvenil. Por lo que no es de extrañarse que conectara muy bien con la juventud de ese momento quienes se identificaban con la voz del también ensayista y guionista de cine.

Fue bajo ese legado literario que la crítica calificó la obra de Don Pepe Agustín como la “Literatura de la Onda” junto a autores como Parménides García Saldaña y Gustavo Sainz, título con el que el autor de “De Perfil” no simpatizaba, al contrario de sus colegas, o al menos por parte de Parménides quien sí adoptó el estandarte de “escritor de la onda”.

Hoy muere José Agustín el escritor irreverente, el contestatario, el psicodélico, el esotérico, cuyo legado creativo nos deja con grandes obras únicas como “De Perfil” (1966), “Inventando que sueño” (1968), “Ciudades Desiertas” (1982), “La miel derramada” (1992), “La panza del Tepozteco” (1993), “Vida con mi Viuda” (2004), “Arma Blanca” (2006) y la crónica de tres volúmenes “Tragicomedia Mexicana” , por mencionar unos cuantos libros hacen de la potente, franca y extraordinaria voz narrativa del escritor orgullosamente acapulqueño, deje un gran vacío en las letras mexicanas.

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.
Abraham Reyes
Abraham Reyes
Comunicólogo uacemita del Estado de México. Periodista en Somos el Medio.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here