Nota roja en la CDMX: Mujeres en la roja, Foro Dulce Violencia

En el Faro Cosmos se llevó a cabo una exposición de fotografías sobre nota roja, presentada por cinco mujeres profesionales que cubrían y cubren la fuente en distintos medios

Por: Eduardo García y Noemí Otañez/ @EduardoGrcp @NoemiOtanz / @Somoselmedio

Sandra Ayala, Erika Carpio, Guadalupe Fernández, Fernanda Rojas y Cristina Hernández expusieron en el foro Dulce Violencia, nota roja en la Ciudad de México, sus experiencias y visiones sobre su labor como reporteras, videoreporteras y fotógrafas de nota roja en el Valle de México. 

Guadalupe Fernández Escobedo, reportera de seguridad y justicia para el periódico Metro del 2015 a inicios del 2019, señaló que no necesariamente las y los  periodistas que cubren nota roja son personas duras, y que muchas veces han sentido dolor al ver una escena, recalcando que aún con la labor que hacen día con día son personas sensibles. 

 Además comentó “las escenas más complejas y difíciles fueron las que tenían que contar las historias de los familiares, que estaban llorando…” 

La reportera, Guadalupe Fernández, declaró que el machismo en la fuente existe, y que ella no lo vivió con sus compañeros pero sí con sus editores y jefes

“Mis compañeros me ayudaron a conocer cuando si quedarme, cuando irme, cuando no ir a un lugar […] Los editores me decían, tú eres mujer acércate con la policía porque a ti sí te darán información. Si reflexionamos sobre la frase, nos damos cuenta que eramos propensas a sufrir acosos.”

Asimismo, criticó a los editores ya que señaló que muchas veces querían cubrir las escenas de los crímenes de una forma artística, sin embargo, era rechazada la propuesta, y específico: “Muchas veces no tomaban las fotos de los fotógrafos, sino las fotos de los policías que son más sangrientas“. 

Nota Roja, Mujeres en la Roja
De izq. a der. Guadalupe Fernández, Erika Carpio, Sandra Ayala, Fernanda Rojas y Cristina Hernández. Foto: Eduardo García

Erika Carpio, reportera para el Universal, declaró que necesitó ser muy sensible al momento de acercarse a los familiares de las víctimas, y reconoció que cuando los familiares no les brindan los datos acuden a los médicos y policías que están en la escena.

También mencionó que lo interesante de la nota roja es “no dejarte sorprender”, y compartió que los policías sí la acosaban pero ponía límites.

Nota Roja, Mujeres en la Roja
Algunas de las fotografías que se vieron en la exposición. Foto: Eduardo García

Por su parte, Sandra Ayala, quien trabajó como vídeoreportera para la revista Alarma y el periódico Impacto, mencionó que inició su acercamiento en la nota roja cuando era estudiante de criminalística.

“[…] los casos que más te pegan son los niños” comentó. 

Ayala, en su experiencia, señaló que, en la fuente hay un marcado elitismo, en el que “nadie te enseña, nadie te apoya” y, reconoció que sus jefes le pedían la foto más sangrienta.

Además, declaró que la primera vez que tomó una cámara para grabar una escena, su compañero fue a preguntarle si estaba bien, porque había gritado; ella comentó que no recuerda haber gritado.

Nota Roja , Mujeres en la roja
El trabajo que realizan las periodistas de nota roja. Foto: Eduardo García

Fernanda Rojas, fotoperiodista con temas relacionados a derechos humanos, para el Universal y el Gráfico, manifestó que hay un machismo muy marcado en la fuente, y que lo vivió desde su entrevista de trabajo, ya que le preguntaron abiertamente “es que eres mujer y queremos saber si estás preparada para hacer foto”.

Sin embargo, igual que, Guadalupe Fernández informó que es una fuente donde hay mucho compañerismo; entre los compañeros te pasan datos y te ayudan a moverte, señaló. 

Hay una crítica a la fuente y una estigmatización de insensibles: Fernanda Rojas. 

Para ella, ir al barrio a fotografiar es entender las realidades, “estar documentando la violencia que pasa en la Ciudad es necesario, no porque se deje de documentar, no va a pasar”, dijo. 

Ahora, comenta, se ha vuelto más humanista, y cuando hay familiares o niños viendo las escenas se sensibiliza y le cuesta trabajo hacer su labor periodística. 

Finalmente, Cristina Hernández, reportera de temas de seguridad en el periódico Reforma, expresó: “No es sólo ir a ver el muerto, no es que te vuelvas insensible, tienes que tener temple para que no te sueltes a llorar”. 

Igual que sus demás compañeras del foro, “cuando llega la familia de las víctimas es muy fuerte”, porque “tenemos que entender que el dolor se volcaba contra nosotros.”
“Yo sentía que mi trabajo perjudicaba a los familiares en vez de que ayudará” Guadalupe Fernández.

Por otra parte, Cristina Hernández recalcó la importancia de escribir con respeto y “que no lastime a la familia, que si te leyera el muerto no se sintiera mal”. 

Y enfatizó, ”nota roja es un mute peyorativo, es despectivo y no sólo es cubrir un muerto, también es un sismo, un incendio […] escribir del suceso en el mejor de los casos hace justicia y en otros sólo se olvida”. 

Nota Roja, Mujeres en la Roja
Fotografías que se observaron en el foro Dulce Violencia. Foto: Eduardo García

En cuanto a la pregunta, por qué no hay muchas mujeres cubriendo temas de seguridad, se comentó que, hay un sesgo en el que se cree que las mujeres tendrían que estar en las fuentes con el fin de obtener datos, y los hombres en las motos rumbo a la noticia o el suceso. 

Y reconocieron que para ellas como mujeres hay retos más grandes y expusieron  “los medios tendrían que reflexionar por qué hay más fotógrafos hombres, qué es lo que les hace creer que las mujeres no pueden, realmente es la idea de la sensibilidad”. 

Asimismo, se les cuestionó sobre la confiabilidad de los datos y contestaron:

“Todas las personas tenemos prejuicios y como seres humanos no estamos libres de eso. Tenemos que ser responsables, hay compañeros muy centrados, que se capacitan día a día, pero también hay compañeros que no tienen esa ética. Es una cadena de responsabilidades que no pueden caer y no debería caer solo en nosotros“.

Más reportajes y notas en: somoselmedio.com

Nacional

Familias indígenas bloquean accesos de Tlapa para exigir maestros de telesecundaria

Comunidades me’phaa y na savi de la Montaña de Guerrero protestan desde las 6 de la mañana para demandar 14 docentes. Desde agosto de 2024, estudiantes carecen de profesores, mientras autoridades incumplen promesas.

Inauguran ‘Diccionario Visual del Náhuatl’ de Antonio Ortiz Gritón en el Museo Yancuic

El Museo Yancuic, ubicado en Iztapalapa, continúa su programación cultural con una exposición que celebra la riqueza lingüística y visual del náhuatl, una de las lenguas originarias más importantes de México.

María Elena Ríos exige justicia y denuncia evasión de responsabilidad penal de su agresor

La saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos denunció la liberación de Juan Antonio Vera Carrizal, su agresor, y cuestionó la actuación del sistema judicial. Su abogada señaló irregularidades en el proceso, mientras la defensa exige medidas urgentes para garantizar justicia y transparencia en el caso.

Jalisco incumple mandato de la SCJN y retrasa creación de Fiscalía Especializada en Tortura

Organizaciones exigen la creación de una Fiscalía autónoma y con recursos suficientes para investigar y sancionar los delitos de tortura, tal como lo ordenó la Suprema Corte. 

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Familias indígenas bloquean accesos de Tlapa para exigir maestros de telesecundaria

Comunidades me’phaa y na savi de la Montaña de Guerrero protestan desde las 6 de la mañana para demandar 14 docentes. Desde agosto de 2024, estudiantes carecen de profesores, mientras autoridades incumplen promesas.

Inauguran ‘Diccionario Visual del Náhuatl’ de Antonio Ortiz Gritón en el Museo Yancuic

El Museo Yancuic, ubicado en Iztapalapa, continúa su programación cultural con una exposición que celebra la riqueza lingüística y visual del náhuatl, una de las lenguas originarias más importantes de México.

María Elena Ríos exige justicia y denuncia evasión de responsabilidad penal de su agresor

La saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos denunció la liberación de Juan Antonio Vera Carrizal, su agresor, y cuestionó la actuación del sistema judicial. Su abogada señaló irregularidades en el proceso, mientras la defensa exige medidas urgentes para garantizar justicia y transparencia en el caso.

Jalisco incumple mandato de la SCJN y retrasa creación de Fiscalía Especializada en Tortura

Organizaciones exigen la creación de una Fiscalía autónoma y con recursos suficientes para investigar y sancionar los delitos de tortura, tal como lo ordenó la Suprema Corte. 

México lanza el Proyecto Kutsari: Creará el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores para competir en la industria global de chips

El gobierno federal presentó el Proyecto Kutsari, una iniciativa para desarrollar un Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, con el objetivo de fortalecer la industria de chips en México y reducir la dependencia de importaciones.
Noemí Otañez
Noemí Otañez
Periodista y fotógrafa para Somos el Medio. Comunicóloga interesada en compartir y conocer las experiencias de otros periodistas y fotógrafos, explorando el lado emocional y sensorial de su labor.

Familias indígenas bloquean accesos de Tlapa para exigir maestros de telesecundaria

Comunidades me’phaa y na savi de la Montaña de Guerrero protestan desde las 6 de la mañana para demandar 14 docentes. Desde agosto de 2024, estudiantes carecen de profesores, mientras autoridades incumplen promesas.

Inauguran ‘Diccionario Visual del Náhuatl’ de Antonio Ortiz Gritón en el Museo Yancuic

El Museo Yancuic, ubicado en Iztapalapa, continúa su programación cultural con una exposición que celebra la riqueza lingüística y visual del náhuatl, una de las lenguas originarias más importantes de México.

María Elena Ríos exige justicia y denuncia evasión de responsabilidad penal de su agresor

La saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos denunció la liberación de Juan Antonio Vera Carrizal, su agresor, y cuestionó la actuación del sistema judicial. Su abogada señaló irregularidades en el proceso, mientras la defensa exige medidas urgentes para garantizar justicia y transparencia en el caso.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here