ONU advierte que acciones de Israel en Gaza amenazan la existencia de los palestinos como grupo

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU alerta sobre el “impacto acumulativo” de los ataques israelíes, que incluyen muertes, desplazamiento masivo y negación de ayuda humanitaria. Acusa a Israel de posible “crimen contra la humanidad” por intentar un desalojo permanente de civiles.

Por Redacción / @Somoselmedio 

CDMX, 14 de abril de 2025.- La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) lanzó una severa advertencia este viernes respecto a la situación en la Franja de Gaza, señalando que las acciones del ejército israelí podrían constituir crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Según la vocera del organismo, Ravina Shamdasani, los ataques sistemáticos y el asedio prolongado contra la población palestina evidencian una posible intención de desalojar permanentemente a los civiles del enclave.

Durante una conferencia de prensa en Ginebra, Shamdasani alertó sobre el “impacto acumulativo” de la ofensiva israelí, que ha provocado miles de muertes, desplazamientos forzados, destrucción de viviendas y restricciones severas al acceso humanitario. La vocera destacó que estas condiciones podrían ser incompatibles con la continuidad de los palestinos como grupo social en Gaza.

“Estamos seriamente preocupados de que Israel parezca estar infligiendo a los palestinos en Gaza condiciones de vida cada vez más incompatibles con su existencia continuada como grupo”, expresó Shamdasani.

Entre el 18 de marzo y el 9 de abril de 2025, la ACNUDH documentó 224 ataques israelíes contra edificios residenciales y campamentos de desplazados internos. En al menos 36 de estos ataques, las víctimas registradas fueron exclusivamente mujeres y niños, lo que agrava la preocupación por la violación al principio de distinción del derecho humanitario internacional.

Shamdasani también señaló que las órdenes de evacuación emitidas por el gobierno israelí y la expansión de la llamada “zona de barrera” podrían representar una estrategia de desplazamiento forzoso, lo cual violaría la Cuarta Convención de Ginebra y constituiría un crimen de lesa humanidad.

“Desplazar permanentemente a la población civil dentro del territorio ocupado equivale a un traslado forzoso, que es una grave violación del derecho internacional humanitario”, afirmó.

Además, la ONU denunció la negación de ayuda humanitaria al enclave, donde más de 2.1 millones de personas se encuentran atrapadas sin acceso adecuado a alimentos, agua potable, servicios médicos y energía eléctrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que más de 36 millones de toneladas de ayuda humanitaria permanecen varadas en los cruces fronterizos cerrados, mientras los hospitales operan sin suministros esenciales y las evacuaciones médicas han sido casi totalmente suspendidas.

El doctor Rik Peeperkorn, representante de la OMS para Gaza y Cisjordania, alertó que la situación sanitaria se ha vuelto insostenible. “Los hospitales están colapsados, los equipos médicos internacionales han disminuido y miles de pacientes críticos no pueden salir del enclave para recibir tratamiento”, declaró.

Otro aspecto alarmante es la creciente cifra de periodistas asesinados. Según la ONU, al menos 209 periodistas han sido asesinados en Gaza desde octubre de 2023. Además, Israel continúa impidiendo el ingreso de medios internacionales a la región, lo que obstaculiza la documentación independiente de los hechos.

La Oficina del Alto Comisionado recordó que todas las partes en conflicto están obligadas a respetar las normas de la guerra, particularmente los principios de distinción, proporcionalidad y precaución. La violación de estas normas, como el castigo colectivo, la inanición como arma de guerra y los ataques indiscriminados contra civiles, son considerados crímenes de guerra.

La ACNUDH reiteró su llamado a la comunidad internacional a tomar medidas urgentes para detener la escalada de violencia, garantizar el acceso humanitario inmediato y proteger a la población civil, que enfrenta una de las peores crisis humanitarias de las últimas décadas.

Nacional

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

Más de 70 colectivos participarán en la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda: Familias exigen justicia ante omisión del Estado

Entre denuncias de omisión institucional y llamados a la acción colectiva, la Brigada Nacional de Búsqueda presentó la jornada del 19 y 20 de abril que unirá a familias buscadoras de 23 estados en una movilización nacional contra la impunidad.

Las campañas para la elección del Poder Judicial

Por Max González Reyes El pasado domingo 30 de marzo...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

Más de 70 colectivos participarán en la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda: Familias exigen justicia ante omisión del Estado

Entre denuncias de omisión institucional y llamados a la acción colectiva, la Brigada Nacional de Búsqueda presentó la jornada del 19 y 20 de abril que unirá a familias buscadoras de 23 estados en una movilización nacional contra la impunidad.

Las campañas para la elección del Poder Judicial

Por Max González Reyes El pasado domingo 30 de marzo...

Organizaciones y comunidades de Oaxaca rechazan megaproyectos y privatización de tierras en Segundo Foro por la Defensa del Territorio

En el marco del Segundo Foro en Defensa del Territorio y la Propiedad Social, más de 70 comunidades y 30 organizaciones denunciaron el avance del modelo extractivista, el despojo territorial impulsado por megaproyectos como el Corredor Interoceánico y las concesiones mineras, y exigieron respeto a la propiedad colectiva en Oaxaca.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

Más de 70 colectivos participarán en la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda: Familias exigen justicia ante omisión del Estado

Entre denuncias de omisión institucional y llamados a la acción colectiva, la Brigada Nacional de Búsqueda presentó la jornada del 19 y 20 de abril que unirá a familias buscadoras de 23 estados en una movilización nacional contra la impunidad.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here