Organizaciones de la sociedad civil, exigen un alto al hostigamiento contra Dennise Dresser

Durante los últimos días, la politóloga, activista y escritora Denise Dresser y su familia, han sido víctimas de hostigamiento y amenazas luego de la publicación de un meme acerca de los hijos del presidente mexicano, quienes fueron señalados en investigaciones del medio Latinus, Mexicanos contra la corrupción y la Impunidad y la Reforma por presuntamente tener conflictos de intereses.

Por Miranda Chavarría / @mirandach9

Según la red social, Twitter, los mensajes hacia Denise, “no violan sus reglas”, pero se pueden leer mensajes como “Aguas Denise Dresser el que se lleva se aguanta y la banda no se mide”, dijo el usuario identificado como @FreddyOliviery, acompañando el tweet con una foto de la escritora y su hijo la cual, cabe señalar que no fue autorizada por la activista. También pueden leerse memes haciendo burlas a la apariencia y a la forma de bailar de Dresser.

Organizaciones civiles como CIMAC, ARTICLE 19, SocialTIC, Red Nacional de Periodistas, Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) y VitaActiva, han monitoreado un incremento a dichos ataques sistemáticos hacia la también periodista. Tras estas publicaciones, la columnista recibió durante varios días seguidos, mensajes intimidatorios y amedrentadores con connotación misógina y hasta sexistas.

Denise Dresser destaca por su larga trayectoria como defensora de Derechos Humanos, activista y periodista critica los actos de corrupción y abusos de poder de múltiples administraciones y diferentes partidos políticos. A pesar de ello, ha sido sujeta de agresiones por su labor periodística.

Según con ARTICLE 19 durante el año 2022 se registraron 176 menciones en las que se observan comentarios estigmatizantes en las conferencias matutinas hacia los medios de comunicación, así como a periodistas y organizaciones de la sociedad civil, las cuales al menos 44 configuraron ataques contra la prensa.

En el informe presentado por CIMAC “Palabras Impunes: estigmatización y violencia contra mujeres periodistas en México 2019-2022” señala que dicho aumento se debe a que existe una estigmatización hacia el periodismo, a través de discursos que estigmatizan a periodistas sin ningún tipo de filtro, abre la puerta a una permisividad que, cuando se extiende y permea a otros grupos, puede trascender a insultos y amenazas y llegar a agresiones letales y cuyo fin es la expansión masiva para desviar la atención del mensaje hacia la mensajería y destruir su reputación.

Aunado a esto, la UNESCO, la Relatoría sobre la Promoción y Protección del derecho a la Libertad de Opinión y la Relatoría Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias han señalado que las mujeres periodistas enfrentan un obstáculo estructural. Según ambos registros, el crecimiento contra la prensa en la esfera digital le convierte en un espacio hostil particularmente para las mujeres periodistas.

Cabe mencionar que la periodista también fue víctima de un ataque verbal en la vía pública al salir de su domicilio. La periodista siempre ha referido a cualquier persona o funcionario público bajo la lógica de rendición de cuentas y no personal de quienes ostentan cargos públicos o tienen relación con figuras políticas de poder, tal como en el caso del mandatario López Obrador y sus hijos.

El objetivo de dichas críticas, es contribuir al derecho al acceso a la información de la ciudadanía sobre el uso discrecional del erario público, lo cual tiene un impacto positivo en la construcción de gobernanza y en el fortalecimiento de los derechos de la ciudadanía.

Por su parte, las organizaciones unidas a estas exigencias, piden al gobierno federal cese inmediatamente las narrativas y declaraciones estigmatizantes en contra de la periodista Denise Dresser Guerra, que la coloca a ella y a su familia en una posición de riesgo, así mismo, ruegan al Sistema nacional de Prevención, Atención, Sancion y erradicación de la violencia contra las mujeres en el ámbito de sus competencias, realice una investigación profunda de las agresiones descritas en contra de la periodista y tome medidas para evitar la perpetuación de hostigamiento en redes sociales.

También piden a la Comisión nacional de los derechos Humanos (CNDH) que emita una recomendación sobre los ataques y agresiones digitales dirigidos a la periodista, abordando los temas de libertad de expresión, violencia digital y de género y los efectos negativos de las campañas de desprestigio hacia las mujeres y finalmente, al Gobierno Federal, instan a cumplir con la recomendación hecha por el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre considerar la selección de quien es quien, en las mentiras de la semana efectuada en las conferencias matutinas del Presidente Andrés Manuel, por considerarse un espacio de estigmatizaciones y descalificantes en el trabajo de la prensa, lo cual pone en riesgo al gremio periodístico y agravia su situación de riesgo.

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.
Miranda Chavarria
Miranda Chavarriahttps://bit.ly/3P3UYRu
Comunicóloga UACMita y Fotoperiodista Feminismos, Desapariciones, Maltrato animal y eventos culturales. Aliada LGBTIQ+ Radicando en Ciudad de México

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here