Otorgan en España Premio al Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)

El Consejo General de la Abogacía Española, la Confederación Sindical de Comisiones Obreras de Madrid y la Fundación Abogados de Atocha, decidieron por unanimidad otorgar el “Premio Abogados de Atocha 2019” al Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), por su labor de monitoreo y exigencia en la rendición de cuentas a las instituciones a cargo de prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres y el feminicidio en México.

El Premio será entregado en el Auditorio Marcelino Camacho de Madrid España, a la maestra María de la Luz Estrada, Coordinadora del OCNF, el 24 de enero de 2019 a las 11:00 Hrs. La ceremonia se efectuará en el marco del 42º aniversario del atentado contra la y los abogados laboralistas de la calle Atocha: Dolores González, Luis Javier Benavides, Serafín Holgado, Ángel Rodriguez, Javier Sauquillo, Enrique Valdelvira, Miguel Sarabia, Luis Ramos y Alejandro Ruíz Huerta, perpetrado el 24 de enero de 1977 por un grupo de pistoleros de extrema derecha.

Cabe recordar que los agresores irrumpieron en el despacho de la y los abogados laboralistas, vinculados al Partido Comunista de Euskadi (PCE) y a la Confederación Sindical de Comisiones Obreras. Dicha oficina estaba situada en la calle Atocha #55, ametrallando a las nueve personas allí presentes. Luego de la agresión fallecieron cuatro abogados y un sindicalista. Resultaron gravemente heridos tres abogados y la abogada Dolores González.

El “Premio Abogados de Atocha”, reconoce cada año a aquellas personas e instituciones que luchan por la democracia, la libertad y los derechos de todas y todos. A lo largo de estos años, la Confederación Sindical de Comisiones Obreras de Madrid, junto con la Fundación Abogados de Atocha, impulsa una serie de actividades, actos y propuestas para reivindicar el trabajo desarrollado por los abogados de Atocha y los despachos laboralistas, en búsqueda de la recuperación de las libertades y la democracia.

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio es una red histórica creada desde 2007, a partir de los feminicidios en Ciudad Juárez. Está conformado por organizaciones de la sociedad civil, madres de víctimas de feminicidio o desaparición, víctimas de tentativa de feminicidio y defensoras de derechos humanos. Actualmente se integra por 43 organizaciones, ubicadas en 23 estados de la República mexicana y su objetivo es emprender acciones y contribuir a que el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia sea una realidad en México.

Como OCNF, desde su creación, ha documentado y visibilizado el feminicidio. Ha contribuido en la redacción del tipo penal de feminicidio a nivel nacional y estatal, ha elaborado protocolos de investigación del feminicidio, desaparición y violencia sexual. Parte de su labor es el acompañamiento a familiares de víctimas de feminicidio, obteniendo sentencias históricas que han sentado precedentes para la investigación con debida diligencia y perspectiva de género como el caso de Mariana Lima Buendía y el caso de Lesvy Berlín Osorio. Ha impulsado la realización de peritajes sociales para contextualizar la violencia familiar y comunitaria; así como otras herramientas como la Unidad de Análisis y Contexto. Desde el OCNF se ha posibilitado también la activación de las Alertas de Violencia de Género a través de recursos judiciales como fue en el caso del Estado de México, Chiapas y Nuevo León.

En este sentido, este premio, es un reconocimiento a las defensoras de los derechos de las mujeres, familiares de víctimas y organizaciones que conforman el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y que con su cotidiana labor contribuyen a transformar la vida de las mujeres y nuestras sociedades.

Nacional

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El colectivo Coamil Federalismo denunció la sustracción de cultivos y elementos simbólicos por parte de presunto personal del gobierno municipal. El hecho reaviva las tensiones sobre el respeto al espacio público como territorio comunitario.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El colectivo Coamil Federalismo denunció la sustracción de cultivos y elementos simbólicos por parte de presunto personal del gobierno municipal. El hecho reaviva las tensiones sobre el respeto al espacio público como territorio comunitario.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

ONU advierte que acciones de Israel en Gaza amenazan la existencia de los palestinos como grupo

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU alerta sobre el "impacto acumulativo" de los ataques israelíes, que incluyen muertes, desplazamiento masivo y negación de ayuda humanitaria. Acusa a Israel de posible "crimen contra la humanidad" por intentar un desalojo permanente de civiles.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El colectivo Coamil Federalismo denunció la sustracción de cultivos y elementos simbólicos por parte de presunto personal del gobierno municipal. El hecho reaviva las tensiones sobre el respeto al espacio público como territorio comunitario.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here